jueves, 1 de noviembre de 2012

PROBLEMA FILOSÓFICO ( interactividades para 2do de Ciencias)

¿QUÉ ES UN PROBLEMA FILOSÓFICO? ¿TIENEN SOLUCIÓN LAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS?


Al igual que las demás ramas de la filosofía, la filosofía de la ciencia consiste en discusiones interminables sobre problemas que no se pueden resolver. Por supuesto, no todos están de acuerdo con esta manera de entender la filosofía: los que proponen alguna solución para un problema filosófico suelen estar convencidos de que en efecto lo han resuelto. Justamente, uno de los problemas filosóficos no resueltos es el que se expresa en la pregunta "¿Qué es la filosofía?" Yo suscribo una concepción de la filosofía muy difundida según la cual los problemas filosóficos no son solucionables, esto es, no sólo no se han resuelto hasta ahora sino que no se pueden resolver. A veces un problema filosófico se torna solucionable; es lo que sucede cuando los especialistas en el tema se ponen de acuerdo en cómo hay que tratarlo, en cuál es el método para tratar de resolverlo. Pero, cuando ocurre esto, el problema deja de ser filosófico y pasa a formar parte de una disciplina científica independiente de la filosofía –aunque ésta no es una cuestión de todo o nada, y algunos problemas se ubican en una difusa zona intermedia. Esta es la diferencia fundamental entre la ciencia y la filosofía. Para decirlo con la demasiado célebre terminología de Kuhn, la filosofía se encuentra siempre en el período anterior al paradigma, y cada vez que el tratamiento de un tema por parte de los especialistas supera ese estadio, el tema deja de ser filosófico para convertirse en científico, debido a que, como dice Peter Medawar, "la ciencia es el arte de lo solucionable." Así, por ejemplo, la pregunta con la que nació la filosofía occidental, a saber, "¿De qué está hecho el mundo?" pertenece desde hace mucho a la física. Tal vez no sea éste el mejor ejemplo, ya que se trata de una parte de la física cuyo límite con la filosofía es borroso. Sea como fuere, lo que hoy consideramos filosofía y lo que hoy consideramos ciencia nació todo junto, mezclado, y su separación, que ni siquiera ahora es completa, se fue produciendo muy lentamente –a medida que los problemas se tornaban solucionables; todavía el principal libro de Newton se llamó Principios matemáticos de la filosofía natural. De modo que muchos de los actuales problemas científicos, en disciplinas que van desde la física hasta la ciencia política, fueron antes problemas filosóficos.

Algunos dudan de que un problema insolucionable pueda convertirse en solucionable; piensan que si ahora es solucionable, entonces lo fue siempre, o bien que no es en realidad el mismo problema, aunque a primera vista pueda parecerlo. Creo que, para los fines de este trabajo, la objeción admite una respuesta sencilla, a saber: hay dos clases de insolucionabilidad, la absoluta y la relativa. Los problemas absolutamente insolucionables nunca se vuelven solucionables; los relativamente insolucionables, sí, al cambiar ciertas condiciones. Este cambio en las condiciones no acarrea necesariamente ningún cambio en la formulación del problema, que puede muy bien seguir siendo el mismo. Problemas filosóficos hay de las dos clases: los que nunca se tornan solucionables y los que sí, con lo cual dejan de ser filosóficos y se convierten en problemas científicos.

Por supuesto, los problemas filosóficos no se vuelven solucionables de golpe. Se trata de procesos largos, con etapas intermedias durante las cuales es posible tener la fundada impresión de que los datos empíricos son capaces de influir en la discusión filosófica. Pero me parece que se equivocan los que defienden que todos los problemas filosóficos, en cualquier etapa de su historia, pueden ser resueltos por la investigación científica. Desde luego, uno puede hacer verdadera esta última afirmación decidiendo que los problemas no solucionables son en realidad seudoproblemas de los cuales no vale la pena ocuparse. Pero esta maniobra constituye una petición de principio en contra de la filosofía. Por otra parte, algunos problemas filosóficos, por ser demasiado básicos y generales, nunca se tornan solucionables; esto es lo que ocurre, por ejemplo, con la cuestión de si hay un mundo externo.

Si la filosofía tiene estas características, no es fácil ver qué utilidad puede tener, esto es, qué servicios puede prestar fuera de ella misma. Ahora se habla de filosofía aplicada, y en particular de ética aplicada, pero yo no he logrado entender de qué se trata. Por supuesto, es posible aplicar una teoría filosófica, pero no es posible aplicar una rama entera de la filosofía si en ella hay teorías que rivalizan sobre los fundamentos mismos de la disciplina; dicho de otro modo, es posible aplicar una propuesta de solución, pero no una discusión abierta sobre un problema no resuelto. La diferencia entre esas dos cosas está muy bien expresada en esta observación de Kuhn: "Cuando digo que la filosofía no ha progresado, no quiero decir que no haya progresado el aristotelismo; quiero decir que todavía hay aristotélicos." La frase citada no se refiere a la aplicabilidad sino al progreso, pero en el presente contexto ambas cuestiones son enteramente análogas: cuando digo que la filosofía no es aplicable, no quiero decir que no sea aplicable el aristotelismo.

¿Y por qué participar en discusiones interminables sobre problemas que no se pueden resolver? Por varias razones. En primer lugar, a algunos les gusta, y, dentro de ciertos límites, todo el mundo tiene derecho a hacer lo que le gusta. Como dice Tarski, "la cuestión del valor de una investigación cualquiera no puede contestarse adecuadamente sin tener en cuenta la satisfacción intelectual que producen los resultados de esa investigación a quienes la comprenden y estiman." En segundo término, la filosofía cumple una función crítica con respecto a todas las pretensiones de conocimiento, función crítica que en algunos casos resulta útil: "Es preferible –decía Bertrand Russell– una incertidumbre fundada a una certidumbre infundada". No creo que esto se aplique a todas las situaciones: en la vida cotidiana, dar por sentada la existencia de objetos externos parece más práctico que ponerla en duda. Pero en algunas situaciones resulta útil cuestionar certezas, por ejemplo, certezas políticas-aunque más no sea porque siempre se asesina en nombre de certezas, nunca en nombre de dudas, y el filósofo es, ceteris paribus, el mejor entrenado de los cuestionadores (tal vez sea esta actividad de cuestionamiento lo que algunos llaman "filosofía aplicada"). Y, tercero, a veces los problemas filosóficos se tornan, como ya se dijo, solucionables, y la discusión filosófica cede el lugar a una especialidad científica. En estos casos, como dice Keith Lehrer, "la filosofía pierde algunos de sus temas de estudio a causa de su propio éxito."

A la filosofía de la ciencia lo que se le suele exigir es que le resulte útil a la ciencia, cosa que sólo sería posible si algún problema epistemológico (empleo la palabra "epistemología" como sinónima de "teoría del conocimiento científico," o incluso de "filosofía de la ciencia") se hubiera resuelto. Algunos creen que, en efecto, esto ha ocurrido. Así, por ejemplo, los partidarios de la llamada concepción estructuralista de las teorías científicas están convencidos de haber resuelto un problema epistemológico, el expresado por la pregunta "¿Qué es una teoría científica?" y entonces se dedican a aplicar la solución que supuestamente han encontrado, esto es, a reconstruir teorías científicas de la manera que a ellos les parece correcta, en vez de seguir participando en discusiones sobre este y otros problemas epistemológicos, actividad que suelen considerar más bien inútil. De acuerdo con la caracterización de la filosofía antes esbozada, hay al respecto dos posibilidades: o bien están equivocados, y entonces la discusión filosófica acerca de qué es una teoría científica no ha terminado, o bien tienen razón, en cuyo caso lo que ellos hacen ya no es filosofía de la ciencia sino una nueva especialidad científica, posibilidad esta última que probablemente no les disguste.

Esta diferencia entre ciencia y filosofía no es un capricho terminológico; se trata de actividades distintas, que requieren vocaciones también distintas. Para decirlo de nuevo con el servicial léxico de Kuhn, una cosa es ser un investigador "normal," que se dedica a resolver problemas, y otra cosa muy distinta es participar en discusiones interminables sobre temas que se encuentran en un estado permanente de "crisis" (o de "preciencia," lo que para el caso es lo mismo). La mayor parte de los que desarrollan alguna actividad teórica prefieren, muy razonablemente, lo primero, y entonces optan por dedicarse a la ciencia. A una minoría, en cambio, las interminables discusiones filosóficas le producen un placer intelectual difícil de explicar. Y no son pocos los que, dedicándose a la filosofía debido a un error vocacional, se ubican en una categoría mixta: tienen la necesidad psicológica de desarrollar una actividad "normal" y se impacientan frente a discusiones que no terminan y problemas que no se resuelven, pero se ocupan de problemas filosóficos. Estos últimos suelen resolver el conflicto mediante una mezcla indebida de ambas cosas: cada vez que se convencen de algo se sienten absolutamente seguros de haber resuelto el problema respectivo, y son, así, filósofos llenos de certezas y con pocas dudas.

Manuel Comesaña
Universidad Nacional de Mar del Plata


Responde dejando tus comentarios en el enlace:
1) ¿Cómo entiende el autor a la disciplina filosófica?
2) ¿Cuándo se «torna solucionable» un problema filosófico? ¿Qué acontece entonces con dicho problema? ¿Cuál es la diferencia fundamental entre filosofía y ciencia?
3) ¿Qué clases de problemas filosóficos existen?
4) ¿Qué aspectos de la filosofía resultan aplicables?
5) ¿Cuál es entonces la función de la filosofía? ¿Para qué está mejor entrenado el filósofo?
6) ¿Quiénes serían los investigadores que se ubican en una categoría «mixta»?

INTERACTIVIDADES PARA 1RO DE CIENCIAS

Apología de Sócrates/ Fragmentos:
a) “Si, por otra parte, digo que el mayor bien para un hombre es precisamente éste, tener conversaciones cada día acerca de la virtud y de los otros temas de los que vosotros me habéis oído dialogar cuando me examinaba a mí mismo y a otros, y si digo que una vida sin examen no tiene objeto vivirla para el hombre, me creeréis aún menos. Sin embargo, la verdad es así…”.
b) “Pero no es difícil, atenienses, evitar la muerte, es mucho más difícil evitar la maldad; en efecto, corre más deprisa que la muerte. Ahora yo, como soy lento y viejo, he sido alcanzado por la más lenta de las dos. En cambio, mis acusadores, como son temibles y ágiles, han sido alcanzados por la más rápida, la maldad. Ahora yo voy a salir de aquí condenado a muerte por vosotros, y éstos, condenados por la verdad, culpables de perversidad e injusticia”.
c) “Pues, si pensáis que matando a la gente vais a impedir que se os reproche que no vivís rectamente, no pensáis bien. Este medio de evitarlo ni es muy eficaz, ni es honrado. El más honrado y el más sencillo no es reprimir a los demás, sino prepararse para ser uno lo mejor posible”.
d) “La muerte es una de estas dos cosas: o bien el que está muerto no es nada ni tiene sensación de nada, o bien, según se dice, la muerte es precisamente una transformación, un cambio de morada para el alma de este lugar de aquí a otro lugar… Es preciso que también vosotros, jueces, estéis llenos de esperanza con respecto a la muerte y tengáis en el ánimo esta sola verdad, que no existe mal alguno para el hombre bueno, ni cuando vive ni después de muerto, y que los dioses no se desentienden de sus dificultades”.
e) “Sin embargo, les pido una sola cosa. Cuando mis hijos sean mayores, atenienses, castigadlos causándoles las mismas molestias que yo a vosotros, si os parece que se preocupan del dinero o de otra cosa cualquiera antes que de la virtud, y si creen que son algo sin serlo, reprochadles, como yo a vosotros, que no se preocupan de lo que es necesario y que creen ser algo sin ser dignos de nada. Si hacéis esto, mis hijos y yo habremos recibido un justo pago de vosotros. Pero es ya hora de marcharnos, yo a morir y vosotros a vivir. Quién de nosotros se dirige a una situación mejor es algo oculto para todos, excepto para el dios”.

Actividades:
Lee atentamente los fragmentos del texto Apología de Sócrates y confecciona una lista de al menos 10 palabras-clave que encuentres en ellos. Por ejemplo: virtud. (bien supremo humano, amistad, soberbia, comunidad, virtud, maldad (injusticia), esperanza, providencia divina, muerte, censura, auto-examen).

Según tu opinión, ¿Cuáles de estas nociones son actualmente valiosas para los jóvenes? ¿por qué motivos pueden no resultar importantes para su vida los otros conceptos? ¿Qué palabras deberían hoy ser re-asumidas por los adolescentes y cuáles son los motivos por los que considerás que ello es importante? (puedes responder conjuntamente).   Deja tu comentario en el enlace de abajo, respondiendo a las preguntas, alfinalizar coloca tus datos personales y sección. Prof. de filosofía.

viernes, 6 de mayo de 2011

LAS FUENTES (FILOSOFÍA)


¿Qué es una fuente?
Una fuente de información es una persona u objeto que provee datos.

El Marco Teórico y Las Fuentes de Información.

La debida formulación del marco teórico, verdadero sustento teórico del estudio, orienta sobre la forma en que podremos encarar el estudio, a partir de la consulta de los antecedentes de cómo ha sido tratado este tipo de problema en otros estudios, qué tipo de información de recolectó, qué diseños se emplearon, etc. También permite centrar el trabajo del estudio evitando desviaciones del planteo original, facilita la elaboración de hipótesis o afirmaciones que luego deberán ser validadas y provee un marco de referencia para interpretar posteriormente los resultados del estudio o investigación.

Se distinguen dos tipos fundamentales de fuentes de información:

Fuentes primarias (o directas): son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados.

Fuentes secundarias: consisten en resúmenes, compilaciones o listados de referencias, preparados en base a fuentes primarias. Es información ya procesada.

FUENTES PRIMARIAS
Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. La naturaleza y valor de la fuente no puede ser determinado sin referencia al tema o pregunta que se está tratando de contestar. Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando.

Algunos tipos de fuentes primarias son:

documentos originales

trabajos creativos

artefactos

diarios

novelas

prendas

instrumentos musicales

minutas

arte visual

ropa

entrevistas

poesía

apuntes de investigación

noticias

fotografías

autobiografías

cartas

discursos

La recopilación de estos datos debe ser lo más estructurada posible con el fin de alcanzar una máxima calidad de información que permita tomar decisiones acertadas. El plan para recoger la información primaria debe ser concebido por expertos y el director del departamento de marketing deberán aprobar su diseño y así tener la posibilidad de analizar e interpretar de mejor manera los resultados. La siguiente tabla nos permite apreciar las áreas a contemplar en el diseño de un plan de recolección de datos primarios.

PLANEACIÓN DE LA RECOPILACIÓN DE DATOS PRIMARIOS

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE CONTACTO
PLAN DE LA MUESTRA
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Observación

Encuesta

Experimento
Correo

Teléfono

Personal
Unidad de muestreo

Tamaño de muestra

Procedimiento de muestreo
Cuestionario

Instrumentos mecánicos


Ahora examinemos con un poco de detalle las áreas que se contemplan en la planeación de recopilación de datos primarios, comencemos por el enfoque de la investigación. La investigación de mercados en su aparte de recolección de datos primarios puede contemplar tres enfoques, de observación, de encuesta y de experimento.

Investigación observacional

Consiste en recopilar datos primarios a partir de la observación de personas, acciones y situaciones pertinentes. Por ejemplo, observar los anuncios publicitarios de la competencia para obtener información de su gasto en publicidad y sus estrategias de promoción y nuevos productos. Otro ejemplo podría ser la visita a los puntos de venta de la competencia para observar precios, distribución física, modelos de productos, etc.

Este enfoque tiene varios métodos de aplicación, los ejemplos anteriores describen la observación cuando se produce naturalmente, pero también se pueden realizar ejercicios simulados en los cuales se observan comportamientos y reacciones de posibles compradores ante situaciones fingidas. Además puede ser estructurada, cuando el investigador tiene presente qué es lo que se debe observar, o no estructurada, cuando el investigador a su juicio decide qué es lo que debe observar.

La observación permite, en muchos casos, detectar información que los consumidores posiblemente no puedan o no quieran suministrar, por ejemplo su comportamiento en el supermercado, qué compran primero, qué dejan para el final, etc., comportamientos como estos muchas veces no son perceptibles al cliente quien no está consciente de ellos, pero sí son perceptibles para un observador. En otros casos, la investigación a través de la observación no será suficiente para la toma de decisiones de marketing, por lo cual se habrán de aplicar otros enfoques.

Investigación por Encuesta.

Es la más adecuada para procurar información descriptiva. Preguntando directamente a los consumidores se pueden hallar datos relativos a sus creencias, preferencias, opiniones, satisfacción, comportamientos, etc.

Al igual que en la investigación observacional puede ser estructurada, cuando se usan listas formales de preguntas que se plantean a los encuestados de igual manera, o no estructurada cuando permite al entrevistador utilizar un formato abierto y dirigir la encuesta de acuerdo con las respuestas recibidas. Las encuestas pueden ser directas, cuando se realizan preguntas directas acerca del comportamiento, intereses o gustos del encuestado, por ejemplo ¿tomó usted Pepsi durante la última semana?, o indirecta, por ejemplo ¿quienes considera usted que son habituales consumidores de Pepsi?

La encuesta es típicamente el enfoque de investigación más usado y casi siempre el único, para determinar la información primaria y aunque presenta buenos resultados para tomar decisiones, también tiene algunos defectos que pueden deteriorar la calidad de la información obtenida, cuando las preguntas indagan sobre cosas privadas es muy posible que el encuestado no quiera responderlas o cuando se les pregunta sobre algo que no conocen pero por no parecer ignorantes responden cualquier cosa, no se obtienen respuestas fiables sobre preguntas que se refieren a actos inconscientes de los consumidores, las encuestas quitan tiempo, así sea poco, y muchas personas no están dispuestas a "perder" el suyo.

Investigación Experimental.

Apropiada para recopilar información causal. Estudia relaciones de causa y efecto eliminando las explicaciones competidoras de resultados observados. Por ejemplo, Una firma de desarrollo de medicamentos puede probar los efectos de un nuevo producto en varios grupos de pacientes diferentes en el sexo y el rango de edad para determinar efectos positivos, negativos y/o colaterales del medicamento en estos diferentes grupos, también podría tomar dos grupos de características similares en cuanto a edad, sexo y nivel de la enfermedad, pero proporcionarle a cada grupo una dosis diferente del medicamento para detectar la reacción.

FUENTES SECUNDARIAS

Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las fuentes secundarias están a un paso removidas o distanciadas de las fuentes primarias. Algunos tipos de fuentes secundarias son:

libros de texto

artículos de revistas

crítica literaria y comentarios

enciclopedias

biografías

Las investigaciones suelen comenzar con los datos secundarios, recabando las fuentes internas y externas, en la siguiente tabla se presentan las fuentes de datos secundarios:

FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS
EJEMPLOS

FUENTES INTERNAS
Estados financieros de la firma, soportes contables como facturas, registros de inventarios y otros informes de investigación

PUBLICACIONES GUBERNAMENTALES
Dependen de cada país, por lo general hay departamentos especializados en cada gobierno para llevar estadísticas de los diferentes sectores de la actividad económica

PUBLICACIONES PERIÓDICAS Y LIBROS
También en cada país hay diferentes medios escritos o de otro tipo que revelan las tendencias del mercado

DATOS COMERCIALES
Son los que proveen firmas especializadas, referencias comerciales.


Estos datos generalmente se consiguen con mayor facilidad, rapidez y a menor costo que los primarios, pero presentan el inconveniente de no proporcionar la totalidad de la información necesaria, además su calidad no resulta ser la más conveniente para tomar decisiones, por lo cual se deben procurar datos primarios.

CONFIABILIDAD DE LAS FUENTES

Al realizar una investigación, es importante que tener en cuenta el valor y confiabilidad de las fuentes.

El valor se refiere a la relevancia que pueda tener una fuente de información. La confiabilidad se refiere a qué tanto podemos creer en la información que nos brinda.

El valor es relativo al tema. Por ejemplo, si alguien está haciendo una investigación histórica es probable que le interesen más las fuentes antiguas que las actuales, pero puede que otra persona con otro tema de investigación no le parezcan valiosas.

La confiabilidad se vuelve cada vez más relevante debido a que en la actualidad comunicar y publicar información está al alcance de cualquier persona, independientemente del nivel de conocimientos o ética que tenga.

Hay diversos criterios para considerar el valor y confiabilidad de las fuentes, como son:

Actualidad (fecha de publicación)

Objetividad. Se refiere a que la información no sea tendenciosa, cargada de los sentimientos o juicios del autor para persuadir al lector.

La clase de fuentes (primarias, secundarias, terciarias) influye en la confiabilidad y el valor. Las primarias se conocen también como fuentes de primera mano o fuentes directas y son más confiables porque proveen datos de quienes directamente presenciaron un hecho o generaron alguna idea. Las secundarias o terciarias (fuentes indirectas) son aquellas que se refieren a una fuente que no se ha consultado directamente, sino a través de otras obras que los citan. Ejemplo. Una Fuente de primera mano: una obra de Freud. Una de segundo, un libro que cita las palabras de Freud y una tercera sería aquel que cita al que citó a Freud.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES
Según la relación al objeto de conocimiento La clasificación más extendida de la tipología de fuentes periodísticas es aquella que distingue entre fuentes primarias y fuentes secundarias, donde la diferenciación se basa en la relación con el objeto de conocimiento. Así, fuente primaria es aquella que está informada por su propia participación en el hecho noticiable, como parte participante o como testigo de lo que ha ocurrido.

Por su parte, la fuente secundaria es aquella que interpreta, pone en contacto y analiza las fuentes primarias. Esta clasificación permite distinguir el grado de manipulación al que ha sido sometida la información antes de llegar al periodista y ofrecerse a la audiencia.

Según el origen de la información Un factor importante es la diferenciación entre la fuente de procedencia de la noticia y las diferentes fuentes que se consultan para la confección de la misma. Así se puede observar fuentes de origen de la información, que son fuentes de las que nace directamente la noticia. Por otro lado están las fuentes complementarias, que son aquellas que sirven para completar y contrastar la noticia.

Según el nivel de acceso En función a la exclusividad del uso de la fuente se distinguen fuentes exclusivas del medio y fuentes compartidas. Para el medio de comunicación es garantía de reconocimiento el poder ofrecer una información en exclusiva que proviene de una fuente de la que tan sólo ese medio puede beneficiarse. A veces no se trata sólo de la exclusividad de la información sino de la fuente, que puede tener complementos de valor añadido.

Según la frecuencia de contacto Otra característica que sirve para clasificar las fuentes es la temporalidad de la relación de la fuente con el medio. Según Mauro Wolf, las fuentes se clasifican en estables o provisionales. Las fuentes estables son aquellas que mantienen relaciones fijas con el medio, como por ejemplo una agencia de noticias. Las fuentes temporales o provisionales son las que se relacionan sólo durante un cierto período o lo que dure la cobertura de un tema informativo concreto. Dentro de las fuentes temporales podemos diferenciar entre aquellas que han sido utilizadas una única vez y aquellas a las que, sin llegar a ser permanentes, se recurre más de una vez.

Según su grado de institucionalización Otro baremo para clasificar las fuentes es aquel que las distingue según su grado de implicación institucional con el ítem informativo. En función de esta variable se distinguen entre fuentes oficiales, aquellas directamente relacionadas con la producción de la información (gobierno, ayuntamiento, asociación, ONG...) y fuentes no oficiales, las que aun teniendo su propio punto de vista o datos que aportar sobre el suceso no están ligados a su origen o carecen de una autoridad reconocida.

Según su identificación Podemos establecer una categorización en función a la confidencialidad de la fuente: fuentes públicas y fuentes anónimas. Por fuente pública se entiende aquella que puede identificarse y definirse como origen o complemento de la información. Las fuentes anónimas son las que no podemos publicitar y que forzosamente han de quedar ocultas en el proceso de recolección informativa. El uso de las fuentes anónimas puede estar justificado cuando esta prefiere reservar su anonimato para protegerse de eventuales consecuencias negativas.

La profesionalización de las fuentes Una característica cada vez más común a la fuentes de información es la profesionalización de los interlocutores que han de tratar con los medios. El autor Fernando Martínez Vallvey señala que “las fuentes, cada día más, están formadas por profesionales de la comunicación que atienden a los intereses de la entidad o institución”.

Los distintos gabinetes de prensa o de relación con los medios se han percatado de las ventajas de contar con periodistas en su plantilla. Es lo que Eric Neveu califica como profesionalización de las fuentes. Los profesionales que trabajan en estos gabinetes de comunicación conocen perfectamente los condicionantes de los medios con los que tienen que tratar y saben cómo anticiparse a las expectativas de los periodistas y presentarles la información lo más atractiva posible. Estas fuentes dan la información redactada, ofertando imágenes de calidad sobre la noticia, facilitando el trabajo del redactor. El resultado es que la fuente redacta prácticamente la noticia.

Ruedas de prensa sin preguntas En un primer momento, fueron los partidos políticos los que se atrevieron a compadecer ante los medios de comunicación sin admitir preguntas. Siguiendo el ejemplo, un gran número de gabinetes de comunicación institucional elaboran precisas, claras y sencillas notas periodísticas con algún CD o incluso presentaciones en Power Point. El objetivo es que el periodista llegue a la rueda de prensa y pueda volver a la redacción con información suficiente, sin necesidad de hacer preguntas.

Con malestar, la Asociación de Prensa de Madrid ha emitido una nota de prensa en la que pide a los políticos que “destierre la reiterada mala práctica” de no admitir preguntas en las comparecencias públicas ante los medios de comunicación, ya que supone un “desdén hacia los periodistas y, especialmente, hacia los ciudadanos”.

ACTIVIDAD

Con la ayuda de esta información y otra q considere necesaria, realizar la infografía q estaba planteada en el plan de evaluación de Filosofía q ustedes conocen. Pueden realizarlo en equipo de tres (3)máximo. Para ser entregado el jueves proximo (junto con el mapa mental de premilitar).

martes, 13 de julio de 2010

Corrientes filosóficas contemporáneas

FENOMENOLOGÍA

Movimiento filosófico del siglo XX caracterizado por su pretensión de radical fidelidad a lo dado, a lo que realmente se ofrece a la experiencia, para describir los rasgos esenciales, las esencias de las distintas regiones de la realidad que en esta actitud se muestran.

La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia.

El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento funda­mental de conocimiento. La intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente, se nos muestra “en persona”, experiencia opuesta al mentar o referirse a un objeto con el pensamiento meramente conceptual. A diferencia de las corrientes empiristas, la fenomenología no limita la intuición al mundo perceptual sino que acepta varias formas de darse las cosas, varias formas de intuición: cada objetividad se muestra de distinto modo a la conciencia, en función de su propio ser o esencia: las cosas físicas se hacen presentes a nuestra conciencia de otro modo que los objetos matemáticos, las leyes lógicas, los valores estéticos, los valores éticos, o las propias vivencias. La virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saber disponer adecuadamente su espíritu para captar cada tipo de realidad en lo que tiene de propia.

Junto con esta tesis, es común al movimiento fenomenológico la idea de que en el mundo hay hechos, pero también esencias. Los hechos son las realidades contingentes, las esencias las realidades necesarias; la tarea de la fenomenología es descubrir y describir las esencias y relaciones esenciales existentes en la realidad, y ello en cada uno de los ámbitos de interés del filósofo (mundo ético, estético, religioso, lógico, antropológico, psicológico,...). Cuando el fenomenólogo describe lo que ve no se preocupa por el aspecto concreto de lo que ve, intenta captar lo esencial; así, si se preocupa por estudiar la voluntad, no intenta describir los aspectos concretos presentes en un acto voluntario real sino la esencia de la voluntad y sus relaciones esenciales con otros aspectos de la subjetividad como el conocimiento o la libertad. La fenomenología considera que además de la intuición empírica o percepción existe la intuición de las esencias o formas universales de las cosas. La intuición en la que se hace presente lo universal recibe el nombre de intuición eidética.

El tema de investigación más característico de la fenomenología es la conciencia; se entiende por conciencia el ámbito en el que se hace presente o se muestra la realidad; la realidad en la medida en que se muestra o aparece a una conciencia recibe el nombre de fenómeno. La característica fundamental que la fenomenología encuentra en la conciencia es la intencionalidad en el lenguaje ordinario llamamos intencional a la conducta hecha mediante un acto de voluntad, a la conducta deliberada; en fenomenología la intencionalidad es una propiedad más básica: se refiere al hecho de que toda conciencia es conciencia de algo, todo acto de conciencia es siempre una relación con otra cosa, un referirse a algo. La conciencia no se limita al conocimiento: puedo conocer un árbol, puedo percibirlo o pensar en él, pero también puedo vincularme con él mediante otros modos de conciencia: puedo desear estar a su sombra, o imaginarlo con más hojas que las que tiene, o temer que se pueda secar, y tal vez hasta lo puedo amar u odiar. La percepción, el recuerdo, la imaginación, el pensamiento, el amor, el odio, el deseo, el querer, son distintas formas de darse el vivir de la conciencia. Una importante tarea de la fenomenología es la descripción de los tipos distintos de vivencias, de sus géneros y especies, y de las relaciones esenciales que entre ellas se establecen.

La fenomenología no es un movimiento homogéneo pues se han dado distintas interpretaciones, tanto en la caracterización del auténtico método fenomenológico como en las tesis doctrinales en las que hay que concluir; las dos variantes principales son la fenomenología realista para la que los fenómenos conocidos son reales e independientes de nuestra mente, y la fenomenología trascendental, un nuevo idealismo para el cual la realidad es una consecuencia de los distintos modos de actuación de la conciencia pura o trascendental. El fundador de este movimiento es Edmund Husserl (1859-1938), y los representantes más importantes Alexander Pfänder (1870-1941), Max Scheler (1874-1928), Dietrich von Hildebrand (1890-1978), Martin Heidegger (1889-1976), Jean-Paul Sartre (1905-1980) y Maurice Merleau-Ponty (1908-1961).

EXISTENCIALISMO
Movimiento filosófico del siglo XX que pone en la existencia el centro de toda la reflexión filosófica.

Cuando los filósofos que se incluyen en este movimiento reivindican la reflexión sobre la existencia como el tema filosófico fundamental no se refieren a la existencia como categoría abstracta, ni a la existencia de las cosas o realidades no humanas, se refieren a la existencia humana concreta. Y en su tratamiento de esta existencia emplean dos estrategias:

como método filosófico, rehuyen el pensamiento especulativo, la construcción de teorías filosóficas a partir de puros conceptos, y prefieren el método fenomenológico, entendido básicamente como fidelidad absoluta a lo dado, a lo realmente experimentado, como descripción de lo que se ofrece inmediatamente en la esfera de la vida; su actitud contraria a los enfoques abstractos de lo humano les lleva también a criticar el uso de la razón matematizante para la comprensión de la realidad humana, y por lo tanto a recelar de la ciencia y de la técnica;

en cuanto a las facetas fundamentales de la existencia objeto de su interés, atienden básicamente a la dimensión de la finitud en el mundo humano: la temporalidad, la muerte, la culpa, la fragilidad de la existencia, la responsabilidad, el compromiso, la autenticidad, la subjetividad, la libertad,...

El existencialismo comienza en el período de entre guerras y tiene su máximo momento de esplendor tras la segunda guerra mundial, particularmente en Francia. Es habitual señalar a Søren Kierkegaard (1813-1855) como un precursor de esta corriente; el propio Jean-Paul Sartre (1905-1980), en su obra “El existencialismo es un humanismo”, destaca dos versiones en este movimiento:

el existencialismo católico: Karl Jaspers (1883-1969) y Gabriel Marcel (1889-1973);

el existencialismo ateo: en donde sitúa a Martin Heidegger (1889-1976) y a su propia filosofía.

En la citada obra, Sartre atribuye a su versión del existencialismo los siguientes rasgos:

1.Tesis fundamental: es un ateísmo consecuente; puesto que Dios no existe, no existe la naturaleza humana; el hombre no tiene esencia o naturaleza, es lo que él mismo se ha hecho; en el la existencia precede a la esencia.

2. El hombre es un proyecto que se vive subjetivamente: lo que mueve a las personas son sus proyectos, su preocupación por la realización de su ser; pero estos proyectos y los ideales involucrados en ellos, no existen previamente a su decisión de realizarlos, no están trazados previamente por un destino, una naturaleza o una tabla de valores objetivos.

3. El hombre es responsable de sí mismo y de todos los hombres: somos responsables de nosotros mismos porque lo que somos depende de lo que hemos querido ser, no de un destino divino, ni de una circunstancia social, ni de una predisposición biológica o natural; pero somos también responsables de los demás porque al elegir unos valores, elegimos una imagen del hombre tal y como debe ser; “nuestra acción compromete a la humanidad entera”.

4. La libertad humana trae consigo los sentimientos de angustia, desamparo y desesperación. Angustia ante el hecho de que es uno mismo el responsable de sí mismo y de los demás; desamparo porque la elección se hace en soledad, no existe una tabla de valores en la que apoyarse, ni ningún signo que nos indique la conducta a seguir, es preciso inventarse la moral; y desesperación porque no es posible un control completo de la realidad en la realización del proyecto, porque siempre hay que contar con factores imprevistos, con la posibilidad de que se truequen nuestras buenas intenciones en malos efectos.

5. Es una doctrina de la acción, contraria al quietismo: para el existencialismo sólo hay realidad en la acción, el hombre existe en la medida en que se realiza, es el conjunto de sus actos y nada más. Este pensamiento tiene dos caras: por un lado es duro para aquellas personas descontentas con lo que son, para los que no han triunfado en la vida; estas personas pueden engañarse diciendo que en realidad el conjunto de sus actos no muestra su auténtica valía, diciendo que hay en ellos capacidades, talentos o disposiciones desaprovechadas, que el mundo les ha impedido dar de sí todo lo que realmente son. Pero, por otro lado, esta doctrina es optimista pues declara que el destino de cada uno de nosotros está en nuestra mano y nos predispone a la acción, a no vivir de sueños, de esperanzas, a dejar de lado nuestra miseria y realizar nuestro proyecto: el héroe no nace héroe, se hace héroe; si se es cobarde es como consecuencia de una decisión, no porque fisiológicamente o socialmente se esté predispuesto para ello; el cobarde se hace cobarde, pero hay siempre para el cobarde una posibilidad de no ser por más tiempo cobarde, como para el héroe la de dejar de ser héroe.

6. Es una doctrina que reivindica la intersubjetividad: aunque parte del cogito como la verdad indudable, no defiende el aislamiento de la subjetividad, pues considera que sólo en el trato con el otro, en el reconocimiento que el otro hace de nuestro ser, en la presencia de su mirada, sólo así nos hacemos conscientes de nuestro propio ser, de nuestra propia realidad.

7. Frente a la noción de “naturaleza humana” defiende la existencia de la “condición humana”: aunque no existe una esencia común a todos los hombres, Sartre cree que sí se puede hablar de ciertos rasgos formales y universales que permiten la identificación de la humanidad como un todo y el reconocimiento y comprensión del proyecto de cada individuo y de cada cultura; la libertad, la indigencia de la existencia, la sociabilidad, son estructuras antropológicas que desvelan la condición humana.

8. Es una doctrina que permite el compromiso moral y la crítica de la conducta inauténtica: aunque los valores se inventan, no todos tienen el mismo valor, pues algunas elecciones están fundadas en el error y otras en la verdad; la conducta de mala fe, por ejemplo, se basa en el error, en el error de excusarse en las pasiones, en el determinismo, en el destino, o el error de declarar ciertos valores como existentes de modo objetivo e independiente de mi voluntad. La actitud auténtica es la de buena fe, la de aquél que asume la responsabilidad completa de su acción y situación, la de aquél que tiene como lema moral la realización de la libertad propia y ajena.

9. Para el existencialismo el mundo, la vida, no tiene un sentido a priori: declara que Dios no existe, por lo que la vida misma carece de sentido; sólo se puede hablar del sentido que cada uno le da, de los valores que cada uno inventa.

10. El existencialismo es un humanismo: pero no un humanismo que valore a la humanidad por la excelencia de alguno de sus miembros, ni por la supuesta bondad de la humanidad en su conjunto; es un humanismo por declarar que no hay otro legislador que el hombre mismo, por afirmar la libertad y la necesidad de trascender la situación, de superarse a sí mismo, por reivindicar el ámbito de lo humano como el único ámbito al que el hombre pertenece.

Filosofía Contemporánea

FILOSOFIA CONTEMPORANEA
1.CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA
La Revolución Francesa rompe con el antiguo Régimen y a partir de este momento podemos hablar de época contemporánea. Esto supone el fin del feudalismo y de los estamentos. Comienza entonces el establecimiento de nuevas clases sociales como la burguesía, que cobrará mucha importancia incluso se hizo con el poder. También se comienzan a tener en cuenta los Derechos Humanos.
Cabe destacar también la figura de Napoleón que dentro de esta época, tuvo bastante repercusión. Creo el imperio napoleónico, transformando así el mapa europeo.
Otro hecho destacable es la independencia de América Latina.
Uno de los hechos más decisivos, históricamente hablando, del cambio político, social, económica y cultural es la Revolución Industrial en Inglaterra y la industrialización de los países en los que hizo eco dicha Revolución, sin embargo muchos de los que no siguieron esta pauta son los ahora denominados países tercer mundistas.
No olvidemos mencionar las Revoluciones obreras en Europa en el siglo XIX, las de 1830 y 1848.
La expansión colonial europea del siglo XIX, también denominado Imperialismo Europeo es otro de los hechos destacables. La colonización europea se tradujo siempre en explotación económica, racismo y represión política y cultural, pero también dio lugar a otros fenómenos de índole muy distinta que arrastraron a los pueblos dominados a escapar finalmente de la tutela extranjera y a recuperar la soberanía perdida. Este proceso se denomina descolonización y supone el despertar de Asía: Japón, China e India.
Muy importantes en el desarrollo de conflictos sociales fueron las dos guerras mundiales y la revolución rusa, dando paso a situaciones tensas entre socialismo y capitalismo. La tensión entre ambos bloques desembocó en la caída del socialismo soviético.
Todos estos acontecimientos han dado lugar a una serie de transformaciones en todos los aspectos, en el ámbito, social, ideológico, cultural, económico... aunque no todos los países han evolucionado por igual. Podría decirse que en occidente es donde más repercusión han tenido estos cambios.
En el ámbito filosófico estos hechos han desembocado en unas nuevas líneas de pensamiento que han evolucionado acordes al desarrollo de ciertos acontecimientos a la contra de estos o a favor de sus principios.
2. PRINCIPALES MOMENTOS Y AUTORES DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.
2.1. MARXISMO
Marxismo, doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.
Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción específico que se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedad medieval estuvo caracterizada por el modo de producción feudal, en el que la clase poseedora de la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que trabajaba aquélla. Las sucesivas transiciones del sistema de esclavitud al feudalismo, y del feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es decir, los grupos relacionados con el trabajo y los medios de producción como las máquinas) no podían seguir desarrollándose con las relaciones de producción existentes entre las distintas clases sociales. Así, la crisis que afectó al feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una creciente clase trabajadora conllevó la eliminación de las bases legales e ideológicas tradicionales que ataban a los siervos a la tierra.
2.2. HISTORICISMO Y VITALISMO
a) Historicismo. Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o condición histórica.
La tesis central de Popper consiste en que el historicismo proviene de un punto de partida erróneo en su planteamiento, y falaz en sus implicaciones: la certeza de que la evolución humana puede ser objeto de predicción mediante el descubrimiento de ritos, modelos, leyes o tendencias que supuestamente gobernarían su curso. El historicismo cree descubrir leyes históricas inexorables. Pero como el curso de la historia humana está fuertemente influido por el crecimiento de los conocimientos y no podemos predecir por métodos racionales o científicos el crecimiento futuro de nuestros conocimientos, la creencia en un destino histórico es pura superstición, ya que no puede haber predicción del curso de la historia humana.
Además para el enfoque historicista el hombre individual aparece como un instrumento casi insignificante dentro del tablero general del desarrollo humano, ya que los actores realmente importantes en el escenario histórico son o bien las Grandes Naciones y sus Grandes Líderes, o bien quizás las Grandes Clases, o las Grandes Ideas. De esta manera interpretando el significado global, se podría predecir las evoluciones futuras de la
humanidad y asentado así en una base sólida suministrar consejos prácticos acerca de las
decisiones políticas que pueden tener éxito o que están destinadas al fracaso El historicismo
pretende proporcionar una presciencia política con validez científica acerca de lo que
vendrá, del futuro de la sociedad.
Las figuras paradigmáticas del historicismo son Popper, Hegel y Marx, y con antecedentes remotos en la Antigüedad : Heráclito y Platón.
b) Vitalismo. El vitalismo se caracteriza porque es una forma de irracionalismo, es decir, que niega la primacía de la razón en la Naturaleza y en las actividades humanas.
El vitalismo hace de un principio vital el principio explicativo de la vida o que afirma la irreductibilidad de la vida a toda materia.
La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer metafísica tratan del ser en devenir, es decir, son herederos de Heráclito. En lo antropológico la libertad es no sólo característica de la voluntad, sino esencia del ser hombre. Además se abandona el concepto tradicional de razón (abstracta, especulativa o científica) para considerar la razón como vital o histórica.
El vitalismo marchará paralelo a otra corriente filosófica que coincide con él en estas características y en la crítica a las filosofías predominantes del sg. XIX (idealismo y positivismo). Ésta es el historicismo, cuyo principal representante es Dilthey.
El vitalismo tiene dos principales manifestaciones. La primera de carácter científico cuyo principal portavoz es Hans Driesch, según la cual es reacción contra el mecanicismo materialista que propugna la reductibilidad de lo vivo a los procesos físico-químicos de la materia inerte. Postula la existencia necesaria de un principio vital ajeno a la materia que explica los complicados fenómenos de lo viviente. La segunda manifestación es de carácter filosófico, y es la que propiamente se llama vitalismo o filosofía de la vida. A ésta se debe que la filosofía consiguiera alejarse de las "intromisiones científicas" sobre todo de las físicas; precisamente por remarcar el carácter diferenciado de las realidades vitales no susceptibles de un tratamiento sólo matemático. También se debe al vitalismo la reacción contra el racionalismo exagerado que supuso el idealismo alemán posterior a Kant. Por estas razones exaltan los vitalistas lo siguiente:
• La vida como realidad radical.
• Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre.
• Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del razonamiento y utilizando la vivencia, la intuición que simpatiza con lo que quiere conocer (más que razonar sobre las cosas hay que tener experiencias vitales de ellas o con ellas).
• Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio para jerarquizar los valores, que determinan qué es lo bueno y lo malo, más que la vida.
No debemos entender el concepto vida únicamente como el proceso biológico que se desarrolla durante un período de tiempo afectando a lo animal en el hombre, sino más bien del modo más amplio posible.
Los principales filósofos serán Henry Bergson (desarrolla su labor en el sg. XX), y el precursor Shopenhauer, que sin ser propiamente vitalista fue el contemporáneo de Hegel que más radicalmente se opuso a su filosofía, hasta su muerte en 1861.
2.3.FENOMENOLOGÍA.
Fenomenología, movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.
La fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el pensamiento del siglo XX. Se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas de teología, sociología, psicología, psiquiatría y crítica literaria, y la fenomenología sigue siendo una de las escuelas más importantes de la filosofía actual.
Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty.
2.4. EXISTENCIALISMO
Existencialismo, movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la elección individual, y que gozó de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX.

Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes en todos los autores existencialistas. El término en sí mismo sugiere uno principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.
Platón, Sören Kierkegaard, Friedrich Nietzsche.
2.5.NEOPOSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA ANALÍTICA.
a) Neopositivismo. En los años que transcurren entre las dos guerras, la reflexión sobre el método científico recibe un impulso decisivo. Durante ese período el centro principal de la filosofía de la ciencia fue la universidad de Viena, donde un grupo de científicos filósofos -reunidos en torno a Moritz Schlick- dieron vida al Círculo de Viena (el Wiener Kreis). El pensamiento de los miembros del círculo se conoce con el nombre de "neopositivismo" o "positivismo lógico", y se caracteriza por una actitud decididamente antimetafísica y por toda una serie de profundos análisis de gran relevancia acerca del lenguaje, la estructura y los métodos de las ciencias naturales, y los fundamento de la matemática.
La llegada de Hitler al poder comportó el final del Círculo de Viena.
b) Filosofía analítica, movimiento filosófico surgido en el siglo XX, principalmente en el Reino Unido y en Estados Unidos después de la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en él. Ha recibido diversas denominaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico, positivismo lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford. Las dos últimas derivan de la especial influencia que tuvo en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Oxford. Aunque el movimiento no acepta ninguna doctrina o teoría específica de forma unánime, los filósofos analíticos y del lenguaje están de acuerdo en que la actividad propia de la filosofía es aclarar el lenguaje o, como prefieren algunos de ellos, esclarecer conceptos. El objeto de su actividad es resolver los problemas filosóficos, los cuales, afirman, se originan en la confusión lingüística.
Algunos diálogos de Platón (de forma muy específica, Crátilo, dedicado al lenguaje) están destinados a aclarar términos y conceptos. Sin embargo, esta forma filosófica de reflexión cobró un énfasis renovado durante el siglo XX. Influidos por la tradición empírica británica (de John Locke, George Berkeley, David Hume y John Stuart Mill) y por los escritos del matemático y filósofo alemán Gottlob Frege, los pensadores ingleses George Edward Moore y Bertrand Russell se erigieron en fundadores del movimiento filosófico analítico. Compañeros en Cambridge, Moore y Russell rechazaron el idealismo hegeliano expuesto en la obra del metafísico inglés Francis Herbert Bradley, quien mantenía que nada es real por completo excepto lo absoluto. Su oposición al idealismo y su concepción de que la atención esmerada al lenguaje es crucial en la investigación filosófica, se convirtieron en las principales características de la filosofía anglosajona durante gran parte del siglo XX.
2.6.HERMENÉUTICA.
Hermenéutica, arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la interpretación textual.

Los teóricos de la hermenéutica del siglo XIX, como Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey, entendían la comprensión como un proceso de reconstrucción psicológica, es decir, de reconstrucción, por parte del lector, de la intención original del autor. En este sentido, el texto es la expresión de los sentimientos de su autor y los intérpretes deben intentar ponerse en el lugar del autor para revivir el acto creador.

El problema de esta concepción es principalmente su exceso de fe en el género humano: presupone que todo el mundo tiene la misma capacidad para superar las dificultades que entraña todo proceso de comprensión. Se basa en la creencia de que es posible alcanzar una única correcta. Sin embargo, una visión algo más escéptica de la interpretación sostiene que no hay razones fundadas para emitir un juicio y por lo tanto se corre el riesgo de hundirse en la ciénaga del subjetivismo y el relativismo (el descubrimiento de que el conocimiento no es absoluto). El filósofo alemán Martin Heidegger y su discípulo Hans-Georg Gadamer describían este dilema como un círculo hermenéutico, en alusión al modo en que la comprensión y la interpretación, la parte y el todo, se relacionan de manera circular: para comprender el todo es necesario comprender las partes, y viceversa. Tal es la condición de posibilidad de toda experiencia y toda investigación humanas.
2.7.TEORÍA CRÍTICA (ESCUELA DE FRANKFURT).
Según Ritzer, la teoría crítica es el producto de un grupo de neomarxistas alemanes que se sentían insatisfechos con el estado de la teoría marxista y, en particular, con su tendencia hacia el determinismo económico.
La Escuela de Frankfurt fue fundada oficialmente el 23 de febrero de 1923, en Frankfurt, Alemania, como Instituto de Investigación Social (Instituto für Sozial Forschung), institución cultural independiente aunque asociada a la Universidad de Frankfurt, creada en los años veinte por un grupo de intelectuales burgueses ideológicamente marxistas, pero no militantes de ningún partido. Con la llegada al poder de los nazis en la década de los años treinta, sus principales figuras emigraron de Frankfurt a Nueva York en un instituto asociado a la Universidad de Columbia, para reestablecerse finalmente en Europa, en los años 50. Fue innovadora al inaugurar una dirección nueva para la investigación. Rechazando la posibilidad de un positivismo marxista, los miembros de esta escuela han tratado de desarrollar una "teoría crítica" de la sociedad.
Dagman y Pahre, haciendo presente la hibridación y recombinación de disciplinas científicas que caracteriza a algunas escuelas de ciencias sociales, permiten conocer a los principales exponentes de la Escuela de Frankfurt mostrando la variedad disciplinaria que los inspira. Casi todas las grandes figuras de la Escuela de Frankfurt han retomado varias disciplinas formales: Max Horkheimer (filosofía, sociología y psicología social), Theodor Adorno (filosofía, sociología, psicología, crítica cultural y musicología), Erich Fromm psicoanálisis y psicología social, y Franz Neumann y Otto Kirchheimer (ciencia política y derecho); y lo mismo puede decirse de la segunda generación de la escuela de Frankfurt, que incluye entre otros a Arkadij Gurland (economía y sociología), Jürgen Habermas (filosofía, sociología, filosofía lingüística y filosofía de la ciencia) y Claus Offe (ciencia política y sociología). Estos investigadores escaparon de la esterilidad característica de numerosos marxistas mediante la búsqueda de inspiración fuera del marxismo.
La escuela adopta la forma de crítica, pero su meta última es revelar con mayor precisión la naturaleza de la sociedad. La crítica a la que hace mención su nombre, presenta varias vertientes: la primera consiste en la crítica de la sociedad occidental capitalista y consumista contemporánea, y la segunda, en la de las ciencias sociales, especialmente de la sociología norteamericana imperante de tipo empirista y positivista. Por su parte Ritzer agrega la presencia de una crítica a la teoría marxista, del positivismo, de la sociología, de la sociedad moderna y de la cultura.
La investigación social propuesta por la teoría crítica se propone como teoría la sociedad investigada como un todo, por lo que rechaza los intentos de crear sociologías especializadas en sectores de la sociedad, por encontrarse desviadas de la comprensión de la sociedad como totalidad interrelacionada. Ritzer, citando a Friedman dice que la Escuela de Frankfurt centró focalmente su atención en el reino cultural, apuntando sus críticas hacia lo que sus teóricos denominaban la "industria de la cultura", hacia las estructuras racionalizadas y burocriatizadas (por ejemplo, las cadenas de la televisión) que controlan la cultura moderna, preocupación que refleja un mayor interés por el concepto marxista de "superestructura" que por los elementos económicos. La industria de la cultura que produce lo que convencionalmente se ha denominado una "cultura de masas", se define como "una cultura manipulada... falsa, no espontánea y opuesta a la verdad"
3. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y EXPRESIONES.
3.1. Marxismo.
Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo.
Comunismo, ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos.
Capitalismo, sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
Producción, en Economía, creación y procesamiento de bienes y mercancías, incluyéndose su concepción, procesamiento en las diversas etapas y financiación ofrecida por los bancos.
Plusvalía, rasgo definidor del intercambio de mercancías en el sistema capitalista. Se genera en el proceso de trabajo, al ser retribuido el trabajo sólo por lo que cuesta reponerlo (salario), mientras que el valor de lo producido es mayor que el salario pagado.
Esclavitud, estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta.
Feudalismo, sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media.
3.2. Historicismo y Vitalismo.
Evolución humana, serie de transformaciones sucesivas que han experimentado los seres humanos en el transcurso del tiempo.
Leyes históricas, relación necesaria que enlaza entre sí fenómenos históricos; regla constante que expresa esta relación.
Irracionalismo, filosofía del conocimiento que no se basa en la razón sino en la revelación o en la experiencia.
Naturaleza, realidad física que existe independientemente del hombre.
Devenir, término empleado primeramente por Heráclito, que afirma el continuo movimiento. “Todo cambia, nada permanece”.
2.3. Fenomenología.
Experiencia, conocimiento que se adquiere por la práctica.
Conciencia, conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, de sus estados, de sus actos y de las cosas.
2.4. Existencialismo.
Existencia, para el pensamiento clásico, acto cuya potencia es la esencia, para el pensamiento contemporáneo, modo de ser característico del hombre.
Libertad, capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominada libertad individual.
3.5. Neopositivismo y la Filosofía analítica
Antimetafísica, -meta: más allá; -fisis: física. Contrario a metafísica, no existe nada más allá de lo puramente físico.
Lenguaje, medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse.
Analítico, que procede por vía del análisis. Descomponiendo las sustancias en sus principales componentes.
Idealismo, teoría de la realidad y del conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. A lo largo de la historia de la filosofía se pueden distinguir diferentes aplicaciones y definiciones.
3.6. Hermeneútica.
Teología, disciplina que trata de expresar los contenidos de una fe religiosa presentados como un conjunto coherente de proposiciones. La palabra se emplea para referirse a la fe cristiana aunque en algunos casos se utilice por analogía para referirse a otros credos, pero fue el cristianismo el que le otorgó su significado actual.
Interpretación, acción de interpretar, explicar el sentido de una cosa, y principalmente el de textos.
Relativismo, doctrina que sostiene la relatividad del conocimiento.
Subjetivismo, doctrina o actitud que sólo admite la realidad subjetiva del sujeto pensante.
3.7. Teoría crítica
Superestructura, conjunto del aparato estatal y de las formas jurídicas, políticas, ideológicas y culturales de una sociedad.
Cultura de masas, conjunto de los hechos ideológicos comunes a una gran masa de personas consideradas al margen de las distinciones de estructura social, difundidos en su seno por medio de técnicas industriales.
Manipulación, acción y efecto de manipular, intervenir de forma escrupulosa en la política, la sociedad, etc. para servir intereses propios.

martes, 27 de abril de 2010

FILOSOFÍA MEDIEVAL

Filosofia Medieval
La filosofia medieval es considerada como el conjunto de sistemas, teorías y doctrinas, que dentro del amplio espectro de la filosofia, fueron formuladas en la época de la Edad Media en Europa y el Oriente Medio. Según la historia, la Edad Media se extendería desde la caída del Imperio Romano hasta la época del Renacimiento.

La existencia de Dios en la filosofia medieval

Ésta, la denominada filosofia medieval concentrará su interés en Dios, todo lo contrario a la filosofia griega, la que había centrado el eje de su reflexión en los objetos. Por lo consiguiente, uno de los problemas más discutido durante este período fue la relación de la fe y la razón, es decir, la naturaleza que los rodeaba y la creencia de la existencia de Dios.
Según algunos libros y sus autores, la filosofia del medioevo se inicia en el siglo II con el intercambio de ideas y pensamientos entre la filosofia helenística y las principales religiones monoteístas.
La filosofia cristiana se diferencia de la filosofia medieval griega en varios de sus aspectos. En el cristianismo, el filósofo no pretende contemplar el “ser” mediante la ciencia, sino, que lo haría por medio de la literatura. En el mundo cristiano de Occidente y durante el período medieval, la filosofia es denominada filosofia Escolástica, porque sus enseñanzas eran dictadas en escuelas y universidades. Esta filosofía se centra principalmente en la comprensión de la fe. De la denominación “Ecolástica, se excluye a la filosofia desarrollada durante la misma época en el mundo Oriental, en el mundo árabe y en el mundo judío.
La filosofia medieval cristiana se destaca por su carácter religioso y por su orientación hacia la teología. Esta filosofia se centra fuertemente en la comprensión de la fe, y dentro de su contexto se distinguen tres períodos:
El período de formación (siglo VII-XII), el período de su apogeo (siglo XIII) y finalmente, el período de su decadencia (siglo XIV).
Se le da el nombre de Patrística al período del pensamiento cristiano que sigue la doctrina del Nuevo Testamento, el cual se extendería desde el siglo II al VIII. Durante este período los pensadores que desarrollaron la doctrina cristiana, son llamados padres de la Iglesia. La Patrística es contemporánea al último período de la filosofia medieval griega y al período religioso.

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofia medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.

Queridos estudiantes, ahí tienen información que les puede ayudar, si falta algo terminen de investigar, pueden visitar:

http://www.monografias.com/trabajos/filosofmedie/filosofmedie.shtml

http://usuarios.multimania.es/benidormfilosofia/paginas%20web/FILOSOFIA2/medieval.htm

lunes, 12 de abril de 2010

EL NACIMIENTO DE LA FILISOFÍA

El nacimiento de la filosofía
Todo arte, ciencia, saber o pensamiento tiene en su origen una influencia decisiva del contexto en el que éste se produce. La filosofía, cuyo nacimiento se establece por convención hacia el siglo VI a.C. en Jonia con Tales de Mileto, nació de una gran mezcla de acontecimientos, consecuencias y factores socioculturales propicios, que solo se dieron, y seguramente solo se podían dar, en Grecia.
Por supuesto, Grecia no es la primera gran civilización de la historia. Antes que ella estuvo el gran Egipto, y la prolífera Babilonia, así como otros reinos, quizá más pequeños, pero con un gran desarrollo. Sin embargo, fue con el advenimiento de Grecia cuando se presentaron los ingredientes necesarios para que un saber racional naciera.
En este pequeño trabajo procuraré presentar brevemente los factores que a mi entender fueron más decisivos e influyentes para la filosofía, haciendo leves referencias entre coincidencias existentes entre valores de estos factores y puntos de la filosofía. Es cierto que el resto de factores que no trataré en este trabajo, como la economía o el comercio, también tuvieron influencia en el nacimiento del pensamiento racional. Sin embargo, dado la brevedad del trabajo, he preferido centrarme en los que considero más importantes y decisivos. Antes de empezar, llamar la atención de que cuando uso la expresión “mito” en el último apartado, no me refiero al mito en sí, sino al conjunto de explicaciones basadas y en torno a él; también, cuando uso los términos saber racional, soy consciente de que la palabra razón no empezó a usarse hasta más tarde en el ámbito de la filosofía, si bien me parece que expresa con exacta precisión el saber alcanzando en Grecia.
2 – Contexto histórico-cultural de Grecia:
En la segunda mitad del siglo VIII a. C. la Grecia arcaica era un mosaico de pequeñas comunidades políticas, las polis. Sin embargo, a pesar de la dispersión, los griegos se sentían unidos y diferentes a otros pueblos. Tenían una conciencia difusa de un origen común expresada en mitos y leyendas procedentes de la época micénica pero anteriores a ella. Los poetas eran los que se ocupaban de los mitos. Los grandes poetas de la Grecia arcaica fueron Homero y Hesíodo.
En el siglo VI a. C. en Grecia, concretamente en la ciudad de Jonia, se inicia lo que se conoce como el “milagro griego”: el paso de respuestas imaginativas y arbitrarias a respuestas abstractas que obedecen a una necesidad lógica.
2.1- La historia humana a través del mito
Hesíodo, en su poema Los Trabajos y los días, establece una concepción de la historia de la humanidad a través de ciclos de razas. Éstas razas no se superponen en niveles, simplemente se suceden en el tiempo como parejas de contrarios, aunque representan en cierto modo la decadencia humana. Así, la raza de oro, primera de todas, tendría en sus cualidades como contrapuesta a la raza de plata, al igual que la de bronce se le contrapone la de los héroes, y a la de hierro una raza futura por venir.
La primera pareja, oro y plata, se caracteriza por ser soberanos, por llegar a convertirse en daimones, y, al final, por desaparecer; la segunda pareja, bronce y héroes, se caracteriza por la lucha y la guerra; la tercera pareja, hierro y su siguiente raza, se caracteriza por el crecimiento, el trabajo por los bienes y la muerte.
Los hombres de la raza de oro son reyes, que solo conocen el dominio de la sabiduría. Viven tranquilos ajenos a la guerra y al trabajo, ya que la tierra produce “espontáneamente” para ellos frutos innumerables. Son reyes respetuosos, entregados por completo a la justicia, Dyke. Estos humanos llegaran a ser daimones, convirtiéndose en las divinidades futuras.
En exacta contrapartida, los hombres de la raza de plata, que llegaran a convertirse en los daimones Titanes, representan una soberanía impía, entregada completamente a la inmoderación, Hybris. Por su imprudencia, su orgullo desbocado y su arrogancia, son vencidos y derrocados a desaparecer, al igual que desaparecieron los hombres de la raza de oro.
La raza de bronce se caracteriza por una Hybris de carácter guerrero. Estos hombres solo conocen la guerra, y por ello solo practican la misma. Esta raza no sucumbe de manos de divinidades, sino que muere exterminada en la guerra; no posee derecho a honor alguno, por lo que pueden desaparecer en el anonimato de la muerte. Esta raza de guerreros se identifica con los Gigantes míticos.
Los héroes, reconocidos como Olímpicos, y en contrapartida a los Gigantes, están sometidos al orden superior de la Dyke. Son guerreros cuyo reinado suponía una victoria sobre los Gigantes. Estos héroes luchan a favor de los dioses, gracias a los cuál se ganarán una divinidad y una inmortalidad plena representada en la función guerrera integrada en la soberanía humana.
Los hombres de la raza de hierro conocen de igual modo el bien y el mal; todos los sufrimientos que soportan tienen su origen en la mujer y en Pandora, y sin embargo la mujer también representa esperanza, fecundidad, y por eso Hesiodo la define como “un bello mal, reverso de un bien”. El hombre de hierro vive de acuerdo a leyes físicas y morales justas, con orden. Así, nace siendo un niño, y con el tiempo llegará a ser viejo. Su vida se consagra al trabajo, a la producción de alimento y a la reproducción de la vida.
La futura raza aún sin venir se caracteriza por nacer los hombres viejos, en un tiempo envejecido y totalmente muerto, en el que habrá desaparecido todo vestigio de belleza.
2.2 – Mnemosyne: la memoria en Grecia.
En el Panteón griego existía una divinidad llamada Mnemosyne, Memoria. Esta divinidad presidía la función poética. Los poetas griegos eran considerados adivinos, pues a través de una posesión divina conocían lo que iba a ocurrir en un futuro. Este carácter de adivino le viene proporcionado por Mnemosyne, que sabe todo lo que ha sido, lo que es y lo que será. Sin embargo, los poetas conocían mejor el pasado que el presente y el futuro. Además, el pasado lo conocían de un modo inmediato: gracias a la memoria, se encontraban presentes en él, y cuando recitaban hazañas pasadas relatadas en poemas, lo hacían dentro de la acción, como un personaje que ve directamente lo que relata.
Rememorar el pasado tiene como contrapartida necesaria el olvido del tiempo presente. Sin embargo, el conocimiento del pasado permite descubrir el original, la realidad primordial del cosmos, pues es fuente del presente, y se encuentra integrado en él. El pasado es parte integrante del cosmos: está, vive en él y es la fuente de su ser.
Mitológicamente, Memoria y Olvido tienen un papel crucial en el trascender de nuestra existencia. Cuando alguien moría e internaba en el Hades se encontraba delante de dos fuentes: la de la izquierda era Olvido, muerte, la de la derecha Memoria, inmortalidad. Si bebía del Olvido, se reencarnaba en otro ser, olvidando su anterior existencia, y continuando así el ciclo indefinido de su existencia. Al contrario, quien bebe de la Memoria, y muerto conserva la memoria de las cosas, trasciende la condición mortal, alcanza el fin del tiempo y del ciclo de las generaciones, y llega ser prácticamente un dios.
En la religión órfica, la memoria es un método de purificación de los pecados de vidas anteriores. El alma es más lúcida y más pura cuanta más memoria conserve de sus anteriores vidas en otros seres. En el pitagorismo, los ejercicios de memoria permiten conocer nuestra psyque y su historia, liberándola paulatinamente del cuerpo que la encadena al presente, y así permitiéndola ser cada vez más pura.
En Platón, la memoria ya no es evocación del tiempo, sino evasión del mismo que nos permite alcanzar el conocimiento eterno; es un puente entre nuestra existencia y el resto del universo. La memoria se interioriza en la facultad humana de conocer.
3 – Religión:
La tradición religiosa griega representa una continuidad desde los antiguos valores familiares hasta los cultos privados, pasando por la organización política de la religión en la sociedad. La religión que más siguió y estableció los antiguos conceptos religiosos es la conocida como religión homérica; si bien las religiones de los misterios, entre las que destaca por su fuerza y seguimiento filosófico el Orfismo, también recogieron valores tradicionales y culturales que utilizaron para conformar y estructurar sus creencias, seguramente con el fin de que fueran lo más socialmente asequibles.
Sin duda alguna, entre las religiones que existían en Grecia, la homérica fue la más popular y oficial, dada su relación con los poemas recitados por los rapsodos y la influencia educadora que poseía sobre los griegos, aunque el Orfismo fue el caldo de cultivo del que nacieron filosofías tan importantes e influyentes como el pitagorismo o el pensamiento de Platón.
3.1 – Religión homérica.
Si se puede hablar de una religión tradicional que siguieran la mayoría de los griegos, esa era la religión que Homero y Hesíodo fundaron con sus poemas.
Los poemas de Homero no representaron un libro sagrado para los griegos. Aún así, su descripción sobre los dioses se estableció como imagen a seguir por artistas y poetas. Por ello, las palabras de Heródoto sobre la creación de los dioses por parte de Homero serían ciertas, si bien Homero no inventó los dioses, pues los dioses griegos ya existían en el culto familiar anterior a él. Sin embargo, Homero fue el creador del Estado divino y de la soberanía de Zeus. Zeus mandaba, los demás eran vasallos que pretendían hacer prevalecer sus intereses personales hasta que Zeus les hacía obedecer a base de frases duras y amenazas. Y si aceptamos que Hesíodo es posterior a Homero, entonces a él se le debe otorgar la ordenación de la abundante teogonía homérica y su árbol genealógico, que relata todo desde e
3.1.1 – Sociedad y religión.
Los dioses homéricos eran patrimonio común de los griegos, y recibían culto allí donde se encontraba representado su símbolo en la naturaleza.
En Grecia no existió nunca una clase sacerdotal que dedicara su existencia al culto al dios según el modo cristiano. La conservación de la tradición religiosa y sus costumbres y ritos fue, como no podía ser de otro modo, tarea de poetas y pensadores. Esta carencia de sacerdocio y de libro sagrado con dogmas fue decisiva para la libertad de pensamiento y el nacimiento de la filosofía y de la ciencia.
La práctica de la religión, en un principio ligada al hogar, se ligó a la sociedad en el momento en que la polis y el poder estatal, con su organización social basada en una “gran familia”, sustituyó a la antigua organización patriarcal. La practica religiosa familiar se convirtió en una práctica de ciudadano que acompañaba a los individuos de un modo decisivo en numerosas ocasiones. La polis decidía todas las cuestiones relativas a la religión, sin dejar de pedir consejo a los dioses a través de la consulta del oráculo de Delfos, y con ello mostrando el debido respeto a sus señores divinos, si se trataba, por ejemplo, de cambiar una tradición ritual o introducir otra.
Nunca se perdió la idea de la sumisión de los humanos hacia a los dioses en cuanto a hechos históricos o políticos. En el mundo de Homero nada importante y decisivo ocurre sin intervención divina, y la última causa de toda acción es la voluntad de Zeus. En toda motivación de las acciones humanas intervienen los dioses. Si consideramos toda acción desde el punto de vista humano y desde el punto de vista divino, aparece con claridad la limitación, la miopía y la dependencia de las acciones humanas de la voluntad divina.
3.1.2 – El culto a los dioses
Los lugares de la naturaleza en los que se rendía culto a un dios se consideraban sagrados no porque allí existiera un culto erigido para su veneración, sino porque se consideraba ese lugar como manifestación del poder del dios. Debido a esto, los lugares de culto eran abundantes, hasta el punto de que no podías caminar fuera de la ciudad sin cruzarte al menos con un templo. A esta abundancia de lugares de culto contribuyó también en gran medida el culto a las sepulturas de héroes antiguos y personajes célebres, que protegían las tierras en las que habitaban a cambio de veneración general.
El templo griego no representaba el lugar de reunión de los fieles, sino la morada del dios en tanto que estaba construido sobre un lugar sagrado. En ellos siempre existía al menos un altar de sacrificio, pues el sacrifico animal era el rito central de la religión tradicional (incluso Platón, en Fedón, muestra a Sócrates exigiendo un sacrificio divino). El sacrificio animal marcaba el día de fiesta en el que se reunían los oradores del dios.
Las fiestas son la manifestación más explícita de la religión social colectiva. En ellas se reunían los seguidores del dios para rendirle culto a través del sacrificio animal. Aún así, cada ciudadano era libre, si así lo deseaba, de dirigirse personalmente a un dios determinado con sacrificios, promesas o plegarias. Cualquiera que rindiera culto a un dios debía encontrarse libre de mancha e impiedad, ritualmente puro. Los seguidores de la religión tradicional mantuvieron los límites de los rituales de pureza y sus preceptos dentro de un arco más racional y posible que los de los cultos de los Misterios, como el Orfismo, si bien una mancha de impiedad, por ejemplo un asesinato no justificado, podía llegar a suponer la expulsión de la polis y, por tanto, del culto a ese dios, quedando el impío marcado de por vida. Esto demuestra que los preceptos de pureza representaron un punto de partida sólido de los principios morales culturales.
3.2 – Religión órfica.
La tradición religiosa griega recuerda a Orfeo, fundador de la religión órfica, como un semidiós que daba armonía a la naturaleza y a los humanos con su lira. Incluso se relata el mito de Orfeo y Eurídice, en el que el enamorado Orfeo baja a los infiernos a buscar a su amada, convence a Hades y a Perséfona con su lira, pero en el último momento, tras infligir la condición expuesta por éstos, pierde a su amada para siempre. También se relata como por castigo divino un río arrasó la ciudad de los que se atrevieron a abrir la tumba de Orfeo.
A pesar de estos relatos míticos, hay que suponer que Orfeo era un mortal, fundador de una de las religiones mistéricas más influyentes de Grecia, decisiva para el pensamiento filosófico desde Pitágoras. Desgraciadamente, debido a estos relatos fantásticos sobre su figura, poco a nada se conoce de la vida de Orfeo con seguridad.
3.2.1 – Teogonía órfica antigua
Debido al conflicto de opiniones entre las diversas fuentes sobre la teogonía órfica antigua, no se puede establecer con absoluta precisión todos los dioses y las generaciones de éllos que establecía el orfismo antiguo. Sin embargo, sí puede hablarse de algunos dioses principales, y de ciertos conceptos importantes.
La Noche es la primera divinidad existente. Ella, por sí misma y de sí misma, engendró el Cielo y la Tierra, formando una tríada divina fundamental. A partir de este punto es donde existe más diferencia de opiniones. Lo único que parece ser claro para la mayoría, que incluso se refleja varias veces en Platón, es que a partir de esta tríada se sucedieron seis generaciones divinas, compuestas en gran parte por divinidades ya existentes reinterpretadas por Orfeo.
Un punto llamativo de la teogonía órfica antigua es la afirmación de que “Zeus nació primero”. Esta afirmación podría entrar en conflicto con lo establecido de que la primera divinidad fuera la Noche, aunque la mención de nacimiento quizá nos indique que fue el primero de las seis generaciones siguientes a la tríada divina. En cualquier caso, el orfismo antiguo otorga a Zeus el papel primordial entre los dioses, afirmando que “es principio y fin de todos los seres”, “de él provienen todas las cosas”. Pero, a pesar de que Zeus es el más importante entre los dioses, el orfismo antiguo nos indica, a través de los juramentos que realizaban los iniciados en sus secretos y misterios, la existencia de un Ser Superior, mayor que una divinidad, que es el Instaurador del orden del mundo, pone límites al cosmos y domina los elementos primordiales que han de intervenir en la creación del mundo configurado. Este Ser Superior podría identificarse fácilmente con el Destino, aunque una identificación más acertada es con el posterior elemento Nous de Anaxágoras.
Respecto a la creación del mundo, los órficos antiguos le inventaron unas fuentes al mar y a la tierra, para que tuvieran principios y raíces. En esta creación, cada elemento tomó lugar en los seres en virtud de la rivalidad amor-odio. Sin la discordia y la amistad nada puede llegar a existir: en el caos unitario, ellas fueron las primeras en identificarse en su existencia, y a partir de ellas se originó todo lo existente. Y, en un final, todo lo visible será destruido por la eterna lucha de ambos, y volverá a su forma original.
Respecto a la creación del universo, solo cabe destacar que el orfismo antiguo afirmaba que todo el cielo y el universo se configuraban en torno y en virtud de la Tierra.
3.2.2 – Purificación e inmortalidad del alma
En Homero, la tradición afirmaba que la muerte era la privación de los placeres de la vida. Por el contrario, las religiones mistéricas prometían una vida inmortal de felicidad en el otro mundo a los iniciados en ellas.
El orfismo era un modo de vida que imponía un régimen ascético que cumplir en las acciones diarias. La posibilidad de salvación está en todos nosotros en tanto que nuestra alma es divina. Aún así, no todo el mundo podía asegurarse una vida futura de felicidad. Por una vida de impureza, el alma puede maldecirse, aflorando en nosotros nuestra naturaleza más corporal o titánica. Por ello el creyente trataba de llevar una vida órfica para poder aspirar a la exaltación y purificación de nuestra naturaleza dionisiaca o placentera y así liberarse de la impureza corporal, llegando a ser, según términos aristotélicos, en acto lo que potencialmente somos: dioses y no mortales.
El órfico era un asceta, es decir, creía que el mal tenía su fuente en lo corpóreo y los placeres relacionados a ello, por lo que éstos debían ser completamente dominados si pretendíamos purificarnos totalmente. Esta idea se basa en el dogma que establece que la vida terrenal es para el alma el castigo de una vida anterior, consistente precisamente en encontrarse prisionera del cuerpo. La vida terrenal también formaba parte del período de prueba que debía superar el alma para purificarse, junto con los castigos sufridos en el Hades. Según las acciones del hombre en su vida terrenal, así era su destino en el Hades: felicidad o castigo. Los que han tenido una vida malvada, corpórea o titánica, se sumergen en una especie de lodo pegajoso, mientras que los iniciados en los placeres del alma conviven con los dioses.
La inmortalidad del alma supuesta en el período de prueba se establece en el ciclo de nacimientos. Este ciclo es, en principio, eterno, si bien existe la posibilidad de librarse de él alcanzando el estado de divinidad perfecta.
La “antigua condena” en razón de la cuál debemos purificarnos no es otra que, en último término, nuestro propio origen, nuestra existencia corpórea, mientras que las impurezas adquiridas en las vidas individuales adquieren un segundo rango. Se nos otorga el castigo por nuestra existencia corpórea porque el alma es de origen divino, y pertenece a la suprema región del cielo, y no a la tierra. Sin embargo, por ser menos perfecta, nuestras almas caen hasta chocar con lo sólido, viéndose obligadas a habitar cuerpos materiales. Una vez caída, el alma no puede regresar al cielo hasta después de haber cumplido un ciclo de nacimientos que abarca, como mínimo, diez mil años, repartidos en diez períodos de mil años cada uno. Cada período abarca una existencia terrenal, y su consiguiente etapa de castigo o felicidad en el Hades.
Al morir, nuestra alma viaja hasta el Hades, donde es juzgada en virtud de los méritos alcanzados en la vida; así, los malvados son castigados y los buenos son recompensados con la felicidad. Completados con la existencia en el Hades los mil años, se determina al alma que debe reencarnarse una nueva existencia, haciéndolas beber del agua del Leteo u Olvido. Así, en su nueva vida solo pueden tener una vaga reminiscencia de las verdades que sus experiencias anteriores alcanzaron. De ahí la razón de los ejercicios mnemotécnicos que Pitágoras, en virtud de su creencia órfica, ordenaba a sus discípulos. Con la nueva vida nace un nuevo período de mil años. Tras diez períodos, un hombre normal podía esperar la liberación de su alma del ciclo de nacimientos, si bien una persona que se haya dedicado a purificar su alma puede esperarla tras solo tres reencarnaciones de vidas puras.
Cabe destacar al final de esta explicación la gran influencia que tuvo esta creencia de la inmortalidad del alma y su obligada purificación sobre filósofos como Pitágoras o Platón. Los diálogos de Platón están llenos de alusiones a estas teorías órficas, si bien pocas son las veces que las alusiones son directamente explícitas. Por mencionar algunas destacables, los discursos de Sócrates en Fedón, los ritos de Diótima de Mantinea en Banquete, o la explicación del alma reencarnada y liberada del Fedro, aunque quizás otros ejemplos serían más representativos.
Tomado:http://filonovemiguelbueno.spaces.live.com/blog/cns!86F8B750D7645A47!145.entry

Nota:Hola! Esta información podria ayudarte a iniciar la investigación propuesta. Prof de Filosofía.