martes, 27 de abril de 2010

FILOSOFÍA MEDIEVAL

Filosofia Medieval
La filosofia medieval es considerada como el conjunto de sistemas, teorías y doctrinas, que dentro del amplio espectro de la filosofia, fueron formuladas en la época de la Edad Media en Europa y el Oriente Medio. Según la historia, la Edad Media se extendería desde la caída del Imperio Romano hasta la época del Renacimiento.

La existencia de Dios en la filosofia medieval

Ésta, la denominada filosofia medieval concentrará su interés en Dios, todo lo contrario a la filosofia griega, la que había centrado el eje de su reflexión en los objetos. Por lo consiguiente, uno de los problemas más discutido durante este período fue la relación de la fe y la razón, es decir, la naturaleza que los rodeaba y la creencia de la existencia de Dios.
Según algunos libros y sus autores, la filosofia del medioevo se inicia en el siglo II con el intercambio de ideas y pensamientos entre la filosofia helenística y las principales religiones monoteístas.
La filosofia cristiana se diferencia de la filosofia medieval griega en varios de sus aspectos. En el cristianismo, el filósofo no pretende contemplar el “ser” mediante la ciencia, sino, que lo haría por medio de la literatura. En el mundo cristiano de Occidente y durante el período medieval, la filosofia es denominada filosofia Escolástica, porque sus enseñanzas eran dictadas en escuelas y universidades. Esta filosofía se centra principalmente en la comprensión de la fe. De la denominación “Ecolástica, se excluye a la filosofia desarrollada durante la misma época en el mundo Oriental, en el mundo árabe y en el mundo judío.
La filosofia medieval cristiana se destaca por su carácter religioso y por su orientación hacia la teología. Esta filosofia se centra fuertemente en la comprensión de la fe, y dentro de su contexto se distinguen tres períodos:
El período de formación (siglo VII-XII), el período de su apogeo (siglo XIII) y finalmente, el período de su decadencia (siglo XIV).
Se le da el nombre de Patrística al período del pensamiento cristiano que sigue la doctrina del Nuevo Testamento, el cual se extendería desde el siglo II al VIII. Durante este período los pensadores que desarrollaron la doctrina cristiana, son llamados padres de la Iglesia. La Patrística es contemporánea al último período de la filosofia medieval griega y al período religioso.

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofia medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.

Queridos estudiantes, ahí tienen información que les puede ayudar, si falta algo terminen de investigar, pueden visitar:

http://www.monografias.com/trabajos/filosofmedie/filosofmedie.shtml

http://usuarios.multimania.es/benidormfilosofia/paginas%20web/FILOSOFIA2/medieval.htm

lunes, 12 de abril de 2010

EL NACIMIENTO DE LA FILISOFÍA

El nacimiento de la filosofía
Todo arte, ciencia, saber o pensamiento tiene en su origen una influencia decisiva del contexto en el que éste se produce. La filosofía, cuyo nacimiento se establece por convención hacia el siglo VI a.C. en Jonia con Tales de Mileto, nació de una gran mezcla de acontecimientos, consecuencias y factores socioculturales propicios, que solo se dieron, y seguramente solo se podían dar, en Grecia.
Por supuesto, Grecia no es la primera gran civilización de la historia. Antes que ella estuvo el gran Egipto, y la prolífera Babilonia, así como otros reinos, quizá más pequeños, pero con un gran desarrollo. Sin embargo, fue con el advenimiento de Grecia cuando se presentaron los ingredientes necesarios para que un saber racional naciera.
En este pequeño trabajo procuraré presentar brevemente los factores que a mi entender fueron más decisivos e influyentes para la filosofía, haciendo leves referencias entre coincidencias existentes entre valores de estos factores y puntos de la filosofía. Es cierto que el resto de factores que no trataré en este trabajo, como la economía o el comercio, también tuvieron influencia en el nacimiento del pensamiento racional. Sin embargo, dado la brevedad del trabajo, he preferido centrarme en los que considero más importantes y decisivos. Antes de empezar, llamar la atención de que cuando uso la expresión “mito” en el último apartado, no me refiero al mito en sí, sino al conjunto de explicaciones basadas y en torno a él; también, cuando uso los términos saber racional, soy consciente de que la palabra razón no empezó a usarse hasta más tarde en el ámbito de la filosofía, si bien me parece que expresa con exacta precisión el saber alcanzando en Grecia.
2 – Contexto histórico-cultural de Grecia:
En la segunda mitad del siglo VIII a. C. la Grecia arcaica era un mosaico de pequeñas comunidades políticas, las polis. Sin embargo, a pesar de la dispersión, los griegos se sentían unidos y diferentes a otros pueblos. Tenían una conciencia difusa de un origen común expresada en mitos y leyendas procedentes de la época micénica pero anteriores a ella. Los poetas eran los que se ocupaban de los mitos. Los grandes poetas de la Grecia arcaica fueron Homero y Hesíodo.
En el siglo VI a. C. en Grecia, concretamente en la ciudad de Jonia, se inicia lo que se conoce como el “milagro griego”: el paso de respuestas imaginativas y arbitrarias a respuestas abstractas que obedecen a una necesidad lógica.
2.1- La historia humana a través del mito
Hesíodo, en su poema Los Trabajos y los días, establece una concepción de la historia de la humanidad a través de ciclos de razas. Éstas razas no se superponen en niveles, simplemente se suceden en el tiempo como parejas de contrarios, aunque representan en cierto modo la decadencia humana. Así, la raza de oro, primera de todas, tendría en sus cualidades como contrapuesta a la raza de plata, al igual que la de bronce se le contrapone la de los héroes, y a la de hierro una raza futura por venir.
La primera pareja, oro y plata, se caracteriza por ser soberanos, por llegar a convertirse en daimones, y, al final, por desaparecer; la segunda pareja, bronce y héroes, se caracteriza por la lucha y la guerra; la tercera pareja, hierro y su siguiente raza, se caracteriza por el crecimiento, el trabajo por los bienes y la muerte.
Los hombres de la raza de oro son reyes, que solo conocen el dominio de la sabiduría. Viven tranquilos ajenos a la guerra y al trabajo, ya que la tierra produce “espontáneamente” para ellos frutos innumerables. Son reyes respetuosos, entregados por completo a la justicia, Dyke. Estos humanos llegaran a ser daimones, convirtiéndose en las divinidades futuras.
En exacta contrapartida, los hombres de la raza de plata, que llegaran a convertirse en los daimones Titanes, representan una soberanía impía, entregada completamente a la inmoderación, Hybris. Por su imprudencia, su orgullo desbocado y su arrogancia, son vencidos y derrocados a desaparecer, al igual que desaparecieron los hombres de la raza de oro.
La raza de bronce se caracteriza por una Hybris de carácter guerrero. Estos hombres solo conocen la guerra, y por ello solo practican la misma. Esta raza no sucumbe de manos de divinidades, sino que muere exterminada en la guerra; no posee derecho a honor alguno, por lo que pueden desaparecer en el anonimato de la muerte. Esta raza de guerreros se identifica con los Gigantes míticos.
Los héroes, reconocidos como Olímpicos, y en contrapartida a los Gigantes, están sometidos al orden superior de la Dyke. Son guerreros cuyo reinado suponía una victoria sobre los Gigantes. Estos héroes luchan a favor de los dioses, gracias a los cuál se ganarán una divinidad y una inmortalidad plena representada en la función guerrera integrada en la soberanía humana.
Los hombres de la raza de hierro conocen de igual modo el bien y el mal; todos los sufrimientos que soportan tienen su origen en la mujer y en Pandora, y sin embargo la mujer también representa esperanza, fecundidad, y por eso Hesiodo la define como “un bello mal, reverso de un bien”. El hombre de hierro vive de acuerdo a leyes físicas y morales justas, con orden. Así, nace siendo un niño, y con el tiempo llegará a ser viejo. Su vida se consagra al trabajo, a la producción de alimento y a la reproducción de la vida.
La futura raza aún sin venir se caracteriza por nacer los hombres viejos, en un tiempo envejecido y totalmente muerto, en el que habrá desaparecido todo vestigio de belleza.
2.2 – Mnemosyne: la memoria en Grecia.
En el Panteón griego existía una divinidad llamada Mnemosyne, Memoria. Esta divinidad presidía la función poética. Los poetas griegos eran considerados adivinos, pues a través de una posesión divina conocían lo que iba a ocurrir en un futuro. Este carácter de adivino le viene proporcionado por Mnemosyne, que sabe todo lo que ha sido, lo que es y lo que será. Sin embargo, los poetas conocían mejor el pasado que el presente y el futuro. Además, el pasado lo conocían de un modo inmediato: gracias a la memoria, se encontraban presentes en él, y cuando recitaban hazañas pasadas relatadas en poemas, lo hacían dentro de la acción, como un personaje que ve directamente lo que relata.
Rememorar el pasado tiene como contrapartida necesaria el olvido del tiempo presente. Sin embargo, el conocimiento del pasado permite descubrir el original, la realidad primordial del cosmos, pues es fuente del presente, y se encuentra integrado en él. El pasado es parte integrante del cosmos: está, vive en él y es la fuente de su ser.
Mitológicamente, Memoria y Olvido tienen un papel crucial en el trascender de nuestra existencia. Cuando alguien moría e internaba en el Hades se encontraba delante de dos fuentes: la de la izquierda era Olvido, muerte, la de la derecha Memoria, inmortalidad. Si bebía del Olvido, se reencarnaba en otro ser, olvidando su anterior existencia, y continuando así el ciclo indefinido de su existencia. Al contrario, quien bebe de la Memoria, y muerto conserva la memoria de las cosas, trasciende la condición mortal, alcanza el fin del tiempo y del ciclo de las generaciones, y llega ser prácticamente un dios.
En la religión órfica, la memoria es un método de purificación de los pecados de vidas anteriores. El alma es más lúcida y más pura cuanta más memoria conserve de sus anteriores vidas en otros seres. En el pitagorismo, los ejercicios de memoria permiten conocer nuestra psyque y su historia, liberándola paulatinamente del cuerpo que la encadena al presente, y así permitiéndola ser cada vez más pura.
En Platón, la memoria ya no es evocación del tiempo, sino evasión del mismo que nos permite alcanzar el conocimiento eterno; es un puente entre nuestra existencia y el resto del universo. La memoria se interioriza en la facultad humana de conocer.
3 – Religión:
La tradición religiosa griega representa una continuidad desde los antiguos valores familiares hasta los cultos privados, pasando por la organización política de la religión en la sociedad. La religión que más siguió y estableció los antiguos conceptos religiosos es la conocida como religión homérica; si bien las religiones de los misterios, entre las que destaca por su fuerza y seguimiento filosófico el Orfismo, también recogieron valores tradicionales y culturales que utilizaron para conformar y estructurar sus creencias, seguramente con el fin de que fueran lo más socialmente asequibles.
Sin duda alguna, entre las religiones que existían en Grecia, la homérica fue la más popular y oficial, dada su relación con los poemas recitados por los rapsodos y la influencia educadora que poseía sobre los griegos, aunque el Orfismo fue el caldo de cultivo del que nacieron filosofías tan importantes e influyentes como el pitagorismo o el pensamiento de Platón.
3.1 – Religión homérica.
Si se puede hablar de una religión tradicional que siguieran la mayoría de los griegos, esa era la religión que Homero y Hesíodo fundaron con sus poemas.
Los poemas de Homero no representaron un libro sagrado para los griegos. Aún así, su descripción sobre los dioses se estableció como imagen a seguir por artistas y poetas. Por ello, las palabras de Heródoto sobre la creación de los dioses por parte de Homero serían ciertas, si bien Homero no inventó los dioses, pues los dioses griegos ya existían en el culto familiar anterior a él. Sin embargo, Homero fue el creador del Estado divino y de la soberanía de Zeus. Zeus mandaba, los demás eran vasallos que pretendían hacer prevalecer sus intereses personales hasta que Zeus les hacía obedecer a base de frases duras y amenazas. Y si aceptamos que Hesíodo es posterior a Homero, entonces a él se le debe otorgar la ordenación de la abundante teogonía homérica y su árbol genealógico, que relata todo desde e
3.1.1 – Sociedad y religión.
Los dioses homéricos eran patrimonio común de los griegos, y recibían culto allí donde se encontraba representado su símbolo en la naturaleza.
En Grecia no existió nunca una clase sacerdotal que dedicara su existencia al culto al dios según el modo cristiano. La conservación de la tradición religiosa y sus costumbres y ritos fue, como no podía ser de otro modo, tarea de poetas y pensadores. Esta carencia de sacerdocio y de libro sagrado con dogmas fue decisiva para la libertad de pensamiento y el nacimiento de la filosofía y de la ciencia.
La práctica de la religión, en un principio ligada al hogar, se ligó a la sociedad en el momento en que la polis y el poder estatal, con su organización social basada en una “gran familia”, sustituyó a la antigua organización patriarcal. La practica religiosa familiar se convirtió en una práctica de ciudadano que acompañaba a los individuos de un modo decisivo en numerosas ocasiones. La polis decidía todas las cuestiones relativas a la religión, sin dejar de pedir consejo a los dioses a través de la consulta del oráculo de Delfos, y con ello mostrando el debido respeto a sus señores divinos, si se trataba, por ejemplo, de cambiar una tradición ritual o introducir otra.
Nunca se perdió la idea de la sumisión de los humanos hacia a los dioses en cuanto a hechos históricos o políticos. En el mundo de Homero nada importante y decisivo ocurre sin intervención divina, y la última causa de toda acción es la voluntad de Zeus. En toda motivación de las acciones humanas intervienen los dioses. Si consideramos toda acción desde el punto de vista humano y desde el punto de vista divino, aparece con claridad la limitación, la miopía y la dependencia de las acciones humanas de la voluntad divina.
3.1.2 – El culto a los dioses
Los lugares de la naturaleza en los que se rendía culto a un dios se consideraban sagrados no porque allí existiera un culto erigido para su veneración, sino porque se consideraba ese lugar como manifestación del poder del dios. Debido a esto, los lugares de culto eran abundantes, hasta el punto de que no podías caminar fuera de la ciudad sin cruzarte al menos con un templo. A esta abundancia de lugares de culto contribuyó también en gran medida el culto a las sepulturas de héroes antiguos y personajes célebres, que protegían las tierras en las que habitaban a cambio de veneración general.
El templo griego no representaba el lugar de reunión de los fieles, sino la morada del dios en tanto que estaba construido sobre un lugar sagrado. En ellos siempre existía al menos un altar de sacrificio, pues el sacrifico animal era el rito central de la religión tradicional (incluso Platón, en Fedón, muestra a Sócrates exigiendo un sacrificio divino). El sacrificio animal marcaba el día de fiesta en el que se reunían los oradores del dios.
Las fiestas son la manifestación más explícita de la religión social colectiva. En ellas se reunían los seguidores del dios para rendirle culto a través del sacrificio animal. Aún así, cada ciudadano era libre, si así lo deseaba, de dirigirse personalmente a un dios determinado con sacrificios, promesas o plegarias. Cualquiera que rindiera culto a un dios debía encontrarse libre de mancha e impiedad, ritualmente puro. Los seguidores de la religión tradicional mantuvieron los límites de los rituales de pureza y sus preceptos dentro de un arco más racional y posible que los de los cultos de los Misterios, como el Orfismo, si bien una mancha de impiedad, por ejemplo un asesinato no justificado, podía llegar a suponer la expulsión de la polis y, por tanto, del culto a ese dios, quedando el impío marcado de por vida. Esto demuestra que los preceptos de pureza representaron un punto de partida sólido de los principios morales culturales.
3.2 – Religión órfica.
La tradición religiosa griega recuerda a Orfeo, fundador de la religión órfica, como un semidiós que daba armonía a la naturaleza y a los humanos con su lira. Incluso se relata el mito de Orfeo y Eurídice, en el que el enamorado Orfeo baja a los infiernos a buscar a su amada, convence a Hades y a Perséfona con su lira, pero en el último momento, tras infligir la condición expuesta por éstos, pierde a su amada para siempre. También se relata como por castigo divino un río arrasó la ciudad de los que se atrevieron a abrir la tumba de Orfeo.
A pesar de estos relatos míticos, hay que suponer que Orfeo era un mortal, fundador de una de las religiones mistéricas más influyentes de Grecia, decisiva para el pensamiento filosófico desde Pitágoras. Desgraciadamente, debido a estos relatos fantásticos sobre su figura, poco a nada se conoce de la vida de Orfeo con seguridad.
3.2.1 – Teogonía órfica antigua
Debido al conflicto de opiniones entre las diversas fuentes sobre la teogonía órfica antigua, no se puede establecer con absoluta precisión todos los dioses y las generaciones de éllos que establecía el orfismo antiguo. Sin embargo, sí puede hablarse de algunos dioses principales, y de ciertos conceptos importantes.
La Noche es la primera divinidad existente. Ella, por sí misma y de sí misma, engendró el Cielo y la Tierra, formando una tríada divina fundamental. A partir de este punto es donde existe más diferencia de opiniones. Lo único que parece ser claro para la mayoría, que incluso se refleja varias veces en Platón, es que a partir de esta tríada se sucedieron seis generaciones divinas, compuestas en gran parte por divinidades ya existentes reinterpretadas por Orfeo.
Un punto llamativo de la teogonía órfica antigua es la afirmación de que “Zeus nació primero”. Esta afirmación podría entrar en conflicto con lo establecido de que la primera divinidad fuera la Noche, aunque la mención de nacimiento quizá nos indique que fue el primero de las seis generaciones siguientes a la tríada divina. En cualquier caso, el orfismo antiguo otorga a Zeus el papel primordial entre los dioses, afirmando que “es principio y fin de todos los seres”, “de él provienen todas las cosas”. Pero, a pesar de que Zeus es el más importante entre los dioses, el orfismo antiguo nos indica, a través de los juramentos que realizaban los iniciados en sus secretos y misterios, la existencia de un Ser Superior, mayor que una divinidad, que es el Instaurador del orden del mundo, pone límites al cosmos y domina los elementos primordiales que han de intervenir en la creación del mundo configurado. Este Ser Superior podría identificarse fácilmente con el Destino, aunque una identificación más acertada es con el posterior elemento Nous de Anaxágoras.
Respecto a la creación del mundo, los órficos antiguos le inventaron unas fuentes al mar y a la tierra, para que tuvieran principios y raíces. En esta creación, cada elemento tomó lugar en los seres en virtud de la rivalidad amor-odio. Sin la discordia y la amistad nada puede llegar a existir: en el caos unitario, ellas fueron las primeras en identificarse en su existencia, y a partir de ellas se originó todo lo existente. Y, en un final, todo lo visible será destruido por la eterna lucha de ambos, y volverá a su forma original.
Respecto a la creación del universo, solo cabe destacar que el orfismo antiguo afirmaba que todo el cielo y el universo se configuraban en torno y en virtud de la Tierra.
3.2.2 – Purificación e inmortalidad del alma
En Homero, la tradición afirmaba que la muerte era la privación de los placeres de la vida. Por el contrario, las religiones mistéricas prometían una vida inmortal de felicidad en el otro mundo a los iniciados en ellas.
El orfismo era un modo de vida que imponía un régimen ascético que cumplir en las acciones diarias. La posibilidad de salvación está en todos nosotros en tanto que nuestra alma es divina. Aún así, no todo el mundo podía asegurarse una vida futura de felicidad. Por una vida de impureza, el alma puede maldecirse, aflorando en nosotros nuestra naturaleza más corporal o titánica. Por ello el creyente trataba de llevar una vida órfica para poder aspirar a la exaltación y purificación de nuestra naturaleza dionisiaca o placentera y así liberarse de la impureza corporal, llegando a ser, según términos aristotélicos, en acto lo que potencialmente somos: dioses y no mortales.
El órfico era un asceta, es decir, creía que el mal tenía su fuente en lo corpóreo y los placeres relacionados a ello, por lo que éstos debían ser completamente dominados si pretendíamos purificarnos totalmente. Esta idea se basa en el dogma que establece que la vida terrenal es para el alma el castigo de una vida anterior, consistente precisamente en encontrarse prisionera del cuerpo. La vida terrenal también formaba parte del período de prueba que debía superar el alma para purificarse, junto con los castigos sufridos en el Hades. Según las acciones del hombre en su vida terrenal, así era su destino en el Hades: felicidad o castigo. Los que han tenido una vida malvada, corpórea o titánica, se sumergen en una especie de lodo pegajoso, mientras que los iniciados en los placeres del alma conviven con los dioses.
La inmortalidad del alma supuesta en el período de prueba se establece en el ciclo de nacimientos. Este ciclo es, en principio, eterno, si bien existe la posibilidad de librarse de él alcanzando el estado de divinidad perfecta.
La “antigua condena” en razón de la cuál debemos purificarnos no es otra que, en último término, nuestro propio origen, nuestra existencia corpórea, mientras que las impurezas adquiridas en las vidas individuales adquieren un segundo rango. Se nos otorga el castigo por nuestra existencia corpórea porque el alma es de origen divino, y pertenece a la suprema región del cielo, y no a la tierra. Sin embargo, por ser menos perfecta, nuestras almas caen hasta chocar con lo sólido, viéndose obligadas a habitar cuerpos materiales. Una vez caída, el alma no puede regresar al cielo hasta después de haber cumplido un ciclo de nacimientos que abarca, como mínimo, diez mil años, repartidos en diez períodos de mil años cada uno. Cada período abarca una existencia terrenal, y su consiguiente etapa de castigo o felicidad en el Hades.
Al morir, nuestra alma viaja hasta el Hades, donde es juzgada en virtud de los méritos alcanzados en la vida; así, los malvados son castigados y los buenos son recompensados con la felicidad. Completados con la existencia en el Hades los mil años, se determina al alma que debe reencarnarse una nueva existencia, haciéndolas beber del agua del Leteo u Olvido. Así, en su nueva vida solo pueden tener una vaga reminiscencia de las verdades que sus experiencias anteriores alcanzaron. De ahí la razón de los ejercicios mnemotécnicos que Pitágoras, en virtud de su creencia órfica, ordenaba a sus discípulos. Con la nueva vida nace un nuevo período de mil años. Tras diez períodos, un hombre normal podía esperar la liberación de su alma del ciclo de nacimientos, si bien una persona que se haya dedicado a purificar su alma puede esperarla tras solo tres reencarnaciones de vidas puras.
Cabe destacar al final de esta explicación la gran influencia que tuvo esta creencia de la inmortalidad del alma y su obligada purificación sobre filósofos como Pitágoras o Platón. Los diálogos de Platón están llenos de alusiones a estas teorías órficas, si bien pocas son las veces que las alusiones son directamente explícitas. Por mencionar algunas destacables, los discursos de Sócrates en Fedón, los ritos de Diótima de Mantinea en Banquete, o la explicación del alma reencarnada y liberada del Fedro, aunque quizás otros ejemplos serían más representativos.
Tomado:http://filonovemiguelbueno.spaces.live.com/blog/cns!86F8B750D7645A47!145.entry

Nota:Hola! Esta información podria ayudarte a iniciar la investigación propuesta. Prof de Filosofía.

EL POSITIVISMO


EL POSITIVISMO

Indice
1. Introducción
2. El Positivismo
3. Definición
4. Actualidad del pensamiento
5. Conclusiones
6. Referencias Bibliográficas
1. Introducción

Indudablemente el Positivismo aparece en un momento histórico (finales del Siglo XIX y comienzos del XX), cuyo terreno había sido abonado por innumerables cambios tecnológicos como los acontecidos por la Revolución Industrial, coincidiendo a la vez, con el decaimiento del sentido metafísico y religioso del conocimiento.
El hombre, al no obtener las respuestas esperadas en la religión, en su búsqueda y peregrinaje permanente, por saber el porque de las cosas, fija su atención en la ciencia, ya que la misma le brinda seguridad, confianza y confort. Ya no es el hombre, a merced de la naturaleza, mas bien es un ser, que encuentra respuestas lógicas al estudiar en forma analítica, los mecanismos de los objetos que se encuentran en su alrededor.
Y en este marco, con los cimientos antes mencionados, germina la semilla del Positivismo, doctrina que Comte resume bien, a través de su Leyde los Tres Estadios, marcando así el comienzo de la Historicidad del Conocimiento Humano.
A partir de este momento, la realidad se va a encontrar limitada por coordenadas de: tiempo, espacio y masa, puesto que solo considera la posibilidad de estudiar científicamente los hechos, los fenómenos, el dato experimentable, lo observable, lo verificable para lograr el progreso de la sociedad, y ello, solo se puede alcanzar a través de la ciencia, considerada desde Hegel, como la expresión más pura de la Racionalidad de la cultura. Esta, se propone a entender el mundo real, definir sus relaciones, leyes y características de la manera más objetiva, independientemente de la subjetividad de los investigadores, de los orígenes y condiciones psico-sociales del descubrimiento o de sus aplicaciones prácticas, utilizando en todo momento, la verificación en la experiencia y en la observación de los fenómenos. Concepción que se expande hacia todas las ramas del saber, inclusive hacia los hechos sociales que también son tratados como cosas.
2. El Positivismo
Sus orígenes
El termino Positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo matemático francés del Siglo XIX Auguste Comte, no obstante, algunos de los conceptos positivistas pueden perseguirse claramente desde Hume, Kant, y Saint-Simon.

David Hume( 1711-1776)
Filósofo escocés, cuyo espíritu analítico le llevó al escepticismo. Considera que el conocimiento esta limitado a los acontecimiento actuales de la existencia, no puede ir más allá, porque no acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia, y su teoría principal reside en la asociación de las ideas. Para él, las ideas son copias borrosas sin viveza de las impresiones directas. Tanto la percepción como la reflexión aportan una serie de elementos que se atribuyen a la sustancia como soporte de ellos, no limita su crítica a la sustancia material, sino al propio yo. Esto significa que las causas y hechos del mundo físico no se pueden entender, ni por mucho, ni poco; solamente la creemos porque la naturaleza se comporta siempre así. El escepticismo de Hume no pone en entre dicho la ciencia, pero le pone un basamento caprichoso: la costumbre, el hábito, la asociación de ideas, los fenómenos naturales, psicológicos; provocan en él la creencia en el mundo exterior.
Immanuel Kant (1724-1804)

Filósofo alemán; formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al leer a Hume, planteándose el problema del valor y los límites de ésta. La filosofía kantiana, supone una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un estudio de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen vinculadas. Kant distinguió dos grandes facultades dentro del conocimiento humano: 1)La sensibilidad: es pasiva, se limita simplemente a recibir una serie de impresiones sensibles, que Locke había llamado ideas de sensación y Hume impresiones, y 2)El entendimiento: es activo y espontáneo. Y puede generar, dos tipos de ideas o conceptos:
Conceptos puros o categorías: ideas o conceptos independientes de la experiencia (que provienen de la razón)
Conceptos empíricos: ideas obtenidas a partir de la experiencia.
Admite que existen categorías o conceptos que no provienen de la experiencia, pero a la vez sostiene que la aplicación de estos conceptos a la realidad nunca podrá ir más allá de la experiencia sensible. Constituyendo así, una síntesis entre racionalismo y empirismo, ya que, el conocimiento es síntesis a priori: es síntesis porque es organización o conexión de datos sensibles (como lo exige el empirismo) y a priori, porque el principio de esta organización es nuestra conciencia, la cual al constituirla, actúa según leyes esenciales a su propia naturaleza, y por eso mismo leyes universales y necesarios (conforme a la exigencia del racionalismo)

Claude Saint-Simon (1760-1825)
Pensador francés, que insistió en el progreso industrial y científico con el fin de delinear un nuevo orden social. El Saintsimonísmo es una doctrina socialista, basada en las teorías del Conde Saint-Simon, según la cual cada uno ha de ser clasificado según su capacidad y remunerado según sus obras. Considera que hay dos tipos de épocas en la historia:
Las críticas: son necesarias para eliminar las fosilizaciones sociales.
Las orgánicas: donde el hombre no es una entidad pasiva dentro del acontecer histórico, sino que siempre trata de descubrir modos de alterar el medio social dentro del cual vive, dichas alteraciones se imponen como indispensables para el desarrollo de la sociedad cuando funciona ésta según normas no correspondientes. No se puede decir en absoluto que existen normas sociales convenientes a toda organización humana; lo que para una época puede ser adecuado, para otra no. Así sucede para con la sociedad industrial moderna.
Para Saint-Simon es engañoso suponer que las clases deben ser niveladas o que deben mantener la estructura de anteriores épocas, durante las cuales dependía de la jerarquía, pero se mantenía cuando menos en lo que concierne a la moral y a las creencias religiosas, una cierta igualdad. Dice que esta igualdad es imposible: "la moral y los sistemas de ideas deben ser diferentes para cada una de las clases fundamentales de la nueva sociedad industrial moderna". (Ramírez, Pág. 10 , 2000)
Saint-Simon atribuyó el poder temporal a los industriales (propietarios, técnicos y campesinos) y el espiritual, a aquellos a quienes encomendaba la elaboración de un sistema llamado Nuevo Cristianismo basado frente a los preceptos negativos desarrollados por el catolicismo, protestantismo y otras religiones en leyes positivas afirmadoras del desarrollo del trabajo. Dicho sistema tenía como núcleo fundamental: la idea de fraternidad, que conducía a la concepción de una sociedad mundial libre, es decir, una sociedad universal continuamente dedicada a la producción y en la cual la Iglesia pudiese ser sustituida por el taller.
Son elementos destacados de sus ideas: la bondad de la propiedad privada, la preocupación básica de la sociedad debería ser la mejora de la clase más numerosa y pobre, la herencia debía suprimirse y todo los individuos (clasificados por su capacidad y retribuidos por sus obras) debían trabajar.
3. Definición
Según Enciclopedia Hispánica (Pág. 75-76, 1993) "Fundado por Augusto Comte, alega que el hombre debe aplicarse al conocimiento de los fenómenos y sus leyes, y la ciencia se ubica de acuerdo a su complejidad y generalidad creciente, estableciendo categorías para analizar hechos sociales, porque conocer el mundo físico no es igual que conocer la realidad social.
Según el Club Caminante (Pág. 1, 1999) "Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia".
Según Biblioteca Práctica de Consulta del Nuevo Milenio (Pág. 124, 2000) "Es una corriente filosófica que se fundió con distintas variantes; la que pretende estar por encima del idealismo y del materialismo, argumenta ser una tercera vía para la filosofía. De hecho se trata de eludir definiciones sobre los problemas fundamentales y concentrarse en el conocimiento positivo, esto es, en los datos de la ciencia que da por vía experimental".
Según Juan Ramírez (Pág. 10, 1999) "Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados".
Según la Nueva Enciclopedia Larousse (Pág. 7892,1982) "Tendencia científica y filosófica de la segunda mitad del siglo XIX que se caracteriza por la atención exclusiva a los hechos, prescindiendo de cualquier postulado no verificable".
Principales representantes

Augusto Comte(1798-1857)
Vida. Nació en Montpellier en 1798 y murió en París en 1857. Estudió en París y luego de diversos avatares académicos, logró el puesto de profesor auxiliar de matemáticas en la Escuela Politécnica de París. Su vida económica fue bastante desgraciada, debiendo subsistir los últimos años de su vida de las ayudas de discípulos y amigos. La hostilidad que sus escritos suscitaron en los diferentes ambientes académicos fue la principal causa de su desgracia.
Obras. "Curso de filosofía positiva", "Sistema de política positiva o tratado de la sociología que instituye la religión de la humanidad", "Discurso sobre el espíritu positivo", entre otras.

Herbet Spencer (1820-1903)
Vida. Nació en Derby (Inglaterra) y murió en Brighton en 1903. Durante toda su vida se mantuvo apartado de los cargos y honores oficiales, dedicándose a su obra filosófica.
Obras. "Principios de Sicología", "Primeros Principios" "Principios de Biología" "Principios de Sociología", "Carta a cerca de la esfera de acción que le compete al gobierno", "Estática social", "La educación intelectual, moral y física", "Clasificación de las ciencias", "La Sociología descriptiva", "El individuo contra el estado", "Principios de una moral evolucionista", "Una Introducción a la Ciencias Sociales".

John Stuart Mill (1806-1873)
Vida. Nació en Londres en 1806 y murió en 1873. Hijo de James Mill, un destacado utilitarista inglés, quien le inculca a su hijo, estos principios filosóficos. Crearon juntos (padre e hijo) el radicalismo filosófico y se propusieron explicar como mecanismos mentales todas las supersticiones entre las que incluyeron al cristianismo, al cual consideraban el enemigo mayor de la moralidad. John recibió una cuidada educación. Las ideas utilitaristas de Bentham, gran pensador inglés de su tiempo y amigo de su padre, le influyeron decisivamente.
Obras. Entre las más destacadas están: "Principios de economía política y utilitarismo", "Filosofía de las ciencias y métodos", "Autobiografía", "Sistema de lógica racionativa e inductiva", "Sobre la libertad",, "Augusto Comte y el Positivismo", "Naturaleza y utilidad de la religión".
Doctrina
Comte eligió la palabra Positivismo sobre la base que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. Se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del Positivismo: la Filosofía y el Gobierno (o programas de conductas individual y social), fueron más tardes unificados en todo bajo la concepción de una religión en la cual la realidad es el objeto de culto.
El Positivismo no admite como válido científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando toda noción a priori y todo concepto total y absoluto, por lo que apoya el relativismo del conocimiento. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.
El Positivismo es, antes que nada, una Teoría de Historia y un intento de construir una teoría de la sociedad humana es decir una sociología. El dogma del progreso y los tres estados de la sociedad (de Comte), son las dos columnas fundamentales que la sostiene. La base del planteamiento de Comte consiste en afirmar que todo enunciado o proposición que no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible.
Algunas ideas centrales de su pensamiento son: la concepción historicista del desarrollo de la ciencia y de la razón; las cuales él desarrolla en tres estados fundamentales, es decir, la historia del pensamiento transitó por tres senderos y en el último radica la verdad clara y demostrada; estos estadio son:
Estadio mitológico – teológico: en este estadio el ser humano hace depender los fenómenos naturales de la voluntad de poderes personales superiores, es lo conocido como fetichismo donde se atribuyen poderes mágicos a fenómenos naturales. Es en este estadio donde se vive el proceso del paso del politeísmo al monoteísmo.
Estadio metafísico: es el estadio en el cual todo es explicado a partir de entidades abstractas, es un período crítico, en el cual irrumpen las fuerzas disolventes de la inteligencia; simplemente es transitorio.
Estadio positivo: Es el estadio definitivo y superior porque en él se explica la realidad mediante la observación y la experimentación. Ya que, el Positivismo busca explicar los hechos por medio de la formulación de sus leyes y es por ello que prescinde de la metafísica. En este estadio se renuncia al conocimiento de lo absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los fenómenos.
Comte intenta fijar el sentido de la palabra positivo, analizando las diversas acepciones de la misma:
1) Positivo como real por oposición a quimérico
2) Útil en contraste con inútil
3) Certeza frente a indecisión
4) Preciso frente a vago
5) Positivo como contrario a negativo y/o Relativo en contra de absoluto
Estas precisiones semánticas pueden sirven para ir acotando cuál es la verdadera esencia de la teoría positivista del conocimiento.
1)La exigencia de realidad es el postulado fundamental. Comte nos aclara que con esta exigencia se pretende limitar el conocimiento filosófico "a las investigaciones verdaderamente asequibles a nuestra inteligencia, con exclusión permanente de los impenetrables misterios con que se ocupaba, sobre todo en su infancia" (Alsina, 2000). Lo asequible a nuestra inteligencia es lo que el Positivismo llama los hechos. Comte establece "como regla fundamental que toda proposición que no pueda reducirse estrictamente al mero enunciado de un hecho particular o general no puede ofrecer ningún sentido real e inteligible" (Alsina, 2000); definiendo los hechos como las cosas o acontecimientos accesibles a la observación, o dicho de otra manera, fenómenos u objetos de experiencia. Esta exigencia va contra toda construcción especulativa, contra toda elaboración a priori o puramente racional del conocimiento, en definitiva, contra toda metafísica o todo cuanto no sea sensible – material (Materialismo), valiéndose del Empirismo para reducir por completo todo conocimiento a sensaciones sensibles, por medio de regularidades observadas en los fenómenos, a las cuales se llega a través de la observación por procedimientos inductivos.
2)Comte precisa el sentido de la palabra utilidad: el verdadero conocimiento no tiene un fin en sí mismo (no es "una estéril curiosidad"), sino en el "mejoramiento continuo de nuestra identidad individual y colectiva". Es decir, el conocimiento científico, aparte de su utilidad instrumental y tecnológica, contribuye a un mejoramiento del ser humano. El gran destino práctico de la positividad, al hacer al hombre fin último de todo saber, postula también una ciencia de lo social, lo moral y lo político, unificada por Comte en la sociología, con sus técnicas correspondientes. Sin embargo, las precisiones de Comte, no pueden evitar la idea de utilidad asociada al conocimiento interpretado en el sentido pragmático de conocimiento aplicado y tecnológico.
3)Certeza frente a indecisión, revela el utopismo y refleja el exceso de optimismo que anima a Comte, y como tal hay que relegarlo al cajón de las grandes ilusiones no confirmadas por el fallo inapelable de la historia, lo cual no es óbice para que no sigan formando parte del repertorio ideológico de la modernidad, con aggiornamentos continuados (Alsina, 2000).
4)Precisión frente a vaguedad. El gran desarrollo de la tecnología y la revolución industrial no podían fundamentarse en conceptos vagos y confusos, y así nos habla Comte del "grado de precisión compatible con la naturaleza de los fenómenos" y de que "el pensamiento de una acción final recuerda siempre la condición de una precisión conveniente" (Alsina, 2000).
5)Positivo como contrario a negativo y/o Relativo en contra de absoluto. Ambas acepciones permiten la entrada a un nuevo tema: El sentido histórico, ya que la historicidad del hombre, junto al nacimiento de la Sociología, vislumbran el más profundo hallazgo del Positivismo. La historicidad del hombre plantea la relatividad del conocimiento: "El estudio de los fenómenos, en lugar de poder llegar a ser, en modo alguno, absoluto, debe permanecer siempre relativo a nuestra organización-oposición" (Alsina, 2000). Es decir que la valoración de una teoría científica deberá hacerse en función de las circunstancias históricas que la rodean. Al descubrir la historicidad del hombre, Comte descubre también la historicidad de la ciencia. Como consecuencia directa de este relativismo e historicismo se plantea por primera vez la existencia de la Historia de la Ciencia como disciplina autónoma; pero los propios dogmas del Positivismo frustran en parte las expectativas de un descubrimiento tan importante como es la historicidad del conocimiento. La ciencia se contextualiza en función de su época, de su momento histórico, pero a su vez, este momento histórico se ve siempre en relación con el Gran final, con el advenimiento del espíritu positivo, y al llegar aquí el movimiento de la historia se detiene, y lo que era relativo deviene ahora en lo absoluto. Además, la creencia de que la historia tiene un motor propio se traslada también a la historia de la ciencia, deduciéndose de aquí que la ciencia tiene un movimiento propio y autónomo de su entorno social e histórico.
Finalmente se tiene como una temática fundamental en el discurso positivista: la unidad de la ciencia. Comte la vincula, directamente a la dinámica social, reafirmando una vez más la tesis de que el Positivismo es, más que una Filosofía o una Filosofía de la Ciencia, una Teoría de la Historia. Los compartimentos estancos del conocimiento humano, que llamamos las ciencias, deben articularse en una superior unidad, una unidad sistemática determinada por su origen y destino común. En la mente humana esta unificación dará lugar a la armonía mental, de tipo universal, a la que aspira Comte, y esto se producirá indefectiblemente cuando la totalidad de los conocimientos humanos hayan alcanzado el estado positivo.
Pero además de definir este ideal de la unificación de la ciencia, que sus herederos neopositivistas han intentado llevar a la práctica, Comte clasifica y jerarquiza las ciencias, añadiendo además una discriminación entre las auténticas ciencias, las positivas, y las que no lo son. La psicología, por ejemplo, no es admitida entre las ciencias. Partiendo desde su base matemática, las ciencias positivas son jerarquizadas según su grado de generaIidad decreciente y de complejidad creciente: astronomía, física, química, biología y sociología. Esta ordenación es a la vez lógica, histórica y pedagógica. Nos indica el orden en que han ido apareciendo las distintas ciencias, nos indica a la vez la lógica interna del proceso según los dos parámetros arriba indicados, y nos indica también el orden en que deben ser enseñadas en una educación positiva. Respecto al orden histórico cabe añadir el comentario de que no responde a la realidad: las distintas ciencias no han aparecido en el orden que Comte quiere imponer. Otra vez la especulación, el debe ser, la deducción a partir de unos postulados se impone sobre la observación: de nuevo triunfa la metafísica.
El desarrollo de la técnica y el progreso de la ciencia acreditaron el estadio positivo de la ciencias naturales junto al dinamismo que supuso la teoría evolucionista de Darwin, la cual fue avalada en la compendiosa obra de H. Spencer cuya directriz esta fundamentada en la evolución natural, en virtud de una ley que rige el paso de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo indefinido a lo definido, de lo simple a lo complejo. Spencer aducía, que la evolución se aplica a todas las formas de la existencia cósmica y a todas las ciencias, en general integración de materia y disipación concomitante del movimiento; desde este punto de vista, es un fenómeno mecánico, evidenciable en la biología cuando muestra, el paso de lo homogéneo a lo heterogéneo en la transformación de las células fecundadas en organismo vivo. En la psicología explica la génesis de los procesos psíquicos por una adaptación progresiva de un estado interno, simple al principio, a un medio que cada vez va siendo más complejo; dicha adaptación origina las diversas funciones mentales. En cuanto a la sociología, Spencer señala que en todo organismo social y en cada órgano en particular (en la familia, en el Estado, en la Iglesia), existe una complejidad creciente y una densidad cada vez mayor. Dada la radical identidad de la sustancia universal, todos los fenómenos de la naturaleza forman una serie en la que no hay lugar a fisuras, ni a ninguna creación: los hechos psico-sociológicos nacen de los hechos biológicos y estos a su vez, nacen de los fenómenos físicos y cósmicos; la creciente complejidad es suficiente para explicar la aparición de los reinos superiores.
No obstante, Mill consideró necesario crear un método que permitiera la indagación de dichos fenómenos de manera positiva, postulando el método inductivo como vía científica del conocimiento. Considera que la experiencia suministra los datos, los fenómenos; razón por la cual establece cuatro reglas para averiguar sus antecedentes:
• La Concordancia: que consiste en la observación de un fenómeno y su circunstancias antecedentes, si las cambiamos todas menos una y el fenómeno sigue dándose, la conclusión es que esta última circunstancia es la causa del fenómeno observado.
• La Diferencia: si se suprime una circunstancia antecedente y, como consecuencia, desaparece el fenómeno, se puede afirmar que tal antecedente es la causa del fenómeno.
• Los Residuos: llegado el caso en que se conoce la causa de una parte del fenómeno, se debe considerar que el resto del fenómeno se debe a causas desconocidas aún.
• Las Variaciones Concomitantes: consiste en partir de los hechos y, mediante el uso de la inducción, llegar al establecimiento de las leyes físicas; es decir, cuando un fenómeno varía en función de otro, se podría afirmar que de tal fenómeno es efecto del segundo.
Mill funda su ciencia social en la voluntad y la creencia, toma el egoísmo como el principal motor de las relaciones humanas, considera los valores religiosos como simple colaboración, en los que la marcha del hombre va en la búsqueda moral. Afirma que el hombre ante las necesidades materiales descubre que no existen soluciones espirituales, sino que esas soluciones se encuentran en la Sociología. La lógica la declara como una ciencia de prueba, lo mismo que a la Psicología como ciencia moral. Ya que, establece que: "La observación y la experimentación, por profunda que sea, no puede conducirnos al conocimiento absoluto de los fenómenos. Hay que partir, por tanto, de un cierto relativismo cognoscitivo"(Ramírez, Pág. 30, 2000).
4. Actualidad del pensamiento
El Positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se sitúan en esta línea de pensamiento.
Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio que ganan lo matemático y comprobable. El Positivismo por sus bases empíricas rechazan todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana y eso pasa en nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento y las especulaciones.
El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al Positivismo posicionarse en nuestros días como una disciplina de verdadero conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con muchos adelantos y muchos logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es solamente lo que se puede comprobar por algún proceso positivo.
Las ciencias que han rechazado el Positivismo hoy no despiertan ningún tipo de seguidores, ya que la conceptualización tan propia en otras épocas, donde fueron aceptadas y tenidas como fuente de conocimiento, hoy más que nunca son cuestionadas y tildadas de troncadoras del verdadero saber, y esto gracias al Positivismo.
De todas maneras, el pensamiento positivista, ha influido en la actualidad, en especial en nuestro continente donde todos los países han sido marcados por estas ideas, sobretodo en el campo político y en países subdesarrollados, buscando formas de progreso. En Latinoamérica, se tiene un peculiar caso, y es que la tradición positivista de corte inglés será el telón de fondo de una concepción neoescolástica de la vida, tanto política como social.
Sin embargo, a pesar de las influencias efectivas del Positivismo en la vida espiritual latinoamericana, no se puede afirmar que tal influencia posee un carácter reflejo, pues ya existía en nuestros países un autóctono Positivismo, que empieza a germinar a partir de la crítica de la escolástica y la teología colonial. Es más, el Positivismo fue instrumentalizado por un afán de sus seguidores de imprimirlo a las específicas situaciones históricas. Se arraiga de manera profunda dicha actitud positivista en la mayoría de nuestros pensadores, también siendo su reacción muy extraordinaria.
El positivismo en Venezuela
Rafael Villavicencio (1886-1896)
Es un insigne representante de la teoría Positivista en Venezuela, ya que su contribución a la educación define época y marca huellas imborrables. Los aportes mas interesantes los hizo junto al Dr. Ernest Adolf, quienes desde la primera exposición que hacían en el periódico La Tribuna y de las lecciones de la cátedra de Historia Universal a la que luego convirtió en Filosofía de la Historia, ayuda a formar una generación de pensadores que actúan para comprender y analizar los fenómenos desde otras perspectivas. La orientación imperante en este momento, focalizaba su atención en construir una inventiva y un saber afianzado sobre el método de la ciencia positiva.
Arturo Uslar Pietri dice al respecto: el Positivismo se presenta como una de las mas fecundas etapas de la historia del pensamiento venezolano. No consistió solamente en una serie de conceptos aprendidos en libros europeos, sino que despertó la curiosidad por el estudio de nuestros fenómenos sociales, históricos y provocó así un mejor conocimiento del país y de su realidad.
De manera que bajo esta influencia se paso del conocimiento de la Historia, como narración a la conceptualización de la Historia como Ciencia.
El Doctor Villavicencio miraba con una aureola de Positivismo comteano, ya que ejerció en Venezuela el liderazgo de esta Escuela. Entre los años 1866 y 1880 aprendió el positivismo con Litte con la lectura de una obra titulada: Conservación, Revolución del Positivismo
En dos grandes ideas centró la atención de esta nueva teoría en la concepción de la historia y en la necesidad de estudiar y divulgar la ciencia como base del progreso. Es importante destacar que en los discursos que pronunciaba Villavicencio en la Universidad caraqueña en 1866 y 1869, no solo perseguía trasmitir las ideas conceptuales del Positivismo sino que se deja entrever un mensaje político, la búsqueda de una Filosofía que vigorice con sus principios el progreso del país dentro del orden y estabilidad institucional en momentos de grave disolución y deterioro de fuentes de la riqueza.
Villavicencio era hombre de saberes actualizados y la novedad científica influye en sus definiciones filosóficas, de manera que su filosofar está muy asociado a la ciencia. Al respecto dice: "He sido y soy positivista en el sentido de que todo verdadero conocimiento tiene por base la experiencia, es cuestión de método no de doctrinas".(Heces, Pág. 92, 1994)
En cuanto a lo epistemológico, su vocación científicista se caracteriza por la confianza que tiene en la observación y experimentación para la adquisición del conocimiento, y este se mantiene, dentro de la filosofía positivista.
Villavicencio pone todo el peso en la educación y cree firmemente en la influencia de esta, para lograr la formación del nuevo estado y la consolidación del nuevo orden, a partir de la expansión del poder material e industrial.
De igual manera destaca la importancia del dominio de la naturaleza por la inteligencia, tomados como elementos que definen a la sociedad positivista; ya que sostiene que: "La sociedad es un hecho natural sometido a leyes fijas ,y sustraído como tal a la voluntad humana, pero no de la inteligencia que puede comprenderle y modificar notablemente su tendencia y determinación" (Heces, Pág. 97, l994). Asimismo, se dedicó a la divulgación de dichas ideas positivistas, considerando a las filosofías de inspiración teológicas o metafísicas, insuficientes para las necesidades del espíritu moderno acostumbrado a las demostraciones científicas.
En cuanto a las ideas educativas, las resume en tres documentos: A)El informede 1890, conocido en el primer congreso pedagógico de Caracas en 1895; B)El informe claustro universitario de Caracas; y C)Las observaciones que hace al proyecto Código de Instrucción Pública 1909.
Al ser interrogado a cerca de la elaboración de estos documentos, él expresa claramente que los avala la madurez que produce la experiencia desde el punto de vista comteano. En los cuales, se da un elemento común: que es la clara modificación al curriculum, fundamentado en el orden lógico e histórico de las diferentes ciencias.
Dr. Luis Razzetti (1896)
Fue un insigne educador que durante las postrimerías del Siglo XIX y comienzo del XX, tuvo una destacada participación en la educación superior venezolana. Estuvo becado en Francia, específicamente en la ciudad de París donde recibió una formación caracterizada según Jacques Maritain como cientificísta, determinista, materialista, y positivista. En varias ocasiones, el Dr. Razzetti se define como: determinista, porque creo que todos los fenómenos de la naturaleza están sometidos a leyes abstractas. "Soy monista porque creo que la materia y la energía son dos propiedades esenciales de la sustancia universal, infinita y eterna" (Hernández Pág. 298, 1984)
Luis Razzetti fue un joven que recibió la influencia del Dr. Villavicencio y de Dr. Adolfo Ernest, los cuales fueron considerados por Razzetti como los apóstoles máximos en Venezuela de la filosofía y ciencias positivista. La enseñanza del Dr. Villavicencio estimularon el apetito intelectual de Razzetti como para acoger con admiración las fuentes que nutren su pensamiento científico- filosófico de las obras de Darwin y Hackel. Del primero, abrazo la idea del principio evolucionista, que descalifica la tesis creacionista y la espiritualidad del alma. A Hackel lo calificó como maestro predilecto, en cuyas obras aprendió a amar la verdad, de él toma la idea del monismo cientificísta.
La concepción científica – filosófica de Hackel que negaba la existencia de Dios y el mundo sobrenatural, consideraba que no había dos mundos uno natural y otro moral, sino uno solo donde la vida intelectual y moral forma parte del Cosmos. El hombre forma parte de los vertebrados sociales y tiene dos clases de deberes: los que surgen de su naturaleza y los que corresponden a su beneficio y progreso individual. Esto hace que el Dr. Luis Razzetti sea considerado como ateo y le trajo como consecuencia una serie de disputas con el clero. Sin embargo, pensaba que las ciencias eran un hermoso producto de nuestro siglo de verdad, creyendo que las únicas ciencias validas son las naturales y las ciencias del espíritu, que también son parte de las naturales. Explicando además, que la verdadera ciencia reposa en el empirísmo y no sobre la trascendencia; y que el verdadero método es el empírico, porque compromete en el desenvolvimiento del mismo, la actividad de nuestros órganos de los sentidos y de nuestro cerebro.
Todas estas ideas inciden en el desempeño de Razzetti como docente de la Facultad de Medicinade la Universidad Central de Venezuela, en cuya cátedra exigía a sus alumnos la presentación de una tesis, con la cual aprenderían a observar, experimentar, y aprender a expresar; de manera, que se evitaría combatir el apriorismo, y el abstraccionismo. Logrando extender dicha práctica a todo el magisterio.
En l893 publica en la Gaceta Medica de Caracas las ideas sobre la renovación de los estudios médicos, iniciado el planteamiento por la base, es decir, por la necesidad de reformar los estudios del Bachillerato, diversificándolo según áreas de interés vocacional, de modo que permitan la adecuada preparación básica para los aspirantes a cursar los estudios médico. Consideraba que la educación primaria debía ser tomada como piedra angular de la educación, sin embargo la educación superior debería quedar restringida y dirigida por las autoridades de la Facultad de Medicina , ya que la Medicina es una ciencia objetiva, y para que esta pueda ser aplicada se crea un centro de salud como el Hospital Vargas.
Al Dr. Razzetti se deben los siguientes aportes hechos en la educación de esa época como: La enseñanza antialcohólica y la educación sexual.
El Ministro de Educación Dr. Felipe Guevara Rojas encomienda al Dr. Luis Razzetti en Abril de l913, la tarea de preparar el texto para orientar la enseñanza antialcohólica. Razzetti ya venía haciendo estudios en la traducción y adaptación al medio venezolano del libro del Dr. Galtier Boissiere, Manual de Antialcohólismo, obra elaborada de acuerdo a los programas escolares de Francia, para que sirviese de texto a la nueva enseñanza prevista en Venezuela. La medida acordada por las autoridades pone de manifiesto, la preocupación existente por la generalización del consumo de las bebidas alcohólicas.
En 1921, preocupa a Luis Razzetti la lucha contra las enfermedades venéreas, de manera que es necesario educar sobre este tema desde la escuela primaria hasta la universidad, lo que son las enfermedades venéreas por medio de conferencias populares, indicándole a la juventud los medios de que podemos valernos para evitar el contagio. El aclaraba, que la educación sexual debía impartirse a través de metodologías sencillas y de acuerdo a la edad. Se impartiría de arriba hacia abajo, desde los padres a los jóvenes de mayor edad hasta llegar a los niños; en estos se principiaría por la fecundación de las plantas y de los animales inferiores.
Un aspecto importante relacionado con el tema de la educación sexual fue el eugenismo. El lo define como "el estudio de los factores sometidos al cuidado y vigilancia de la sociedad y susceptible de modificar, en bien o en mal, las cualidades de la raza, físicas y mentales, en las generaciones futuras". (Fernández, Pág. 325, 1994)
Cual era el objetivo del programa hombres y mujeres sanos sin enfermedades hereditarias. Para ello es importante exigir el certificado pre-nupcial, testificando de que no son portadores de aquellas enfermedades capaces de contribuir a la degeneración de la descendencia.
José Gil Fortoul (1912) y Rómulo Gallegos (1895)
Son prácticamente contemporáneos y la formación de uno y otro coincide con aquella oleada de positivismo y de libre pensamiento. Desde la época de Guzmán Blanco se origino en Venezuela, un ambiente hostil a los valores de la tradición católica. Este ambiente cargado de positivismo conduce al mundo del agnosticismo que limita el horizonte de valoración a solo los datos inmediatos. Este agnosticismo condiciona la concepción sobre la moral y la religión, lo lleva inexorablemente al laicismo, al libre pensamiento, y a una posición ecléctica de la vida.
Entre las reformas mas importante se encuentra la escuela laica y la libertad de enseñanza. El tema de la educación laica adquiere mas importancia en el país a medida que se acentúa la influencia política del liberalismo y de la filosofía positivista.
En cuanto al segundo aspecto es importante que las ideas luchen en el amplio campo de la discusión, garantizar el derecho a elegir y rodear de un profundo respeto el pensamiento de los demás
Gil Fortoul opina que la moral no es nada mas que un conjunto de ideas que se han trasmitido por herencia y dominan tiránicamente en nuestra sociedad.
La ley de la evolución es compartida por todos los seres vivos. En tanto que la de la evolución cerebral solo es compartida por los seres humanos y en la expresión de Gil Fortoul expresa que esto es producto de la ciencia, el arte y la industria. La evolución cerebral no depende solamente de la evolución natural sino de otros factores y en el caso venezolano dice: La raza y el clima son para nosotros, causa evidente de inferioridad orgánica y la única solución es la inmigración.
La educación debe ser un instrumento para que el hombre modifique el medio, por lo tanto no se admite escuela sin práctica.
En 1911, Gil Fortoul es designado Ministro de Instrucción Pública, allí permanece hasta fines de Abril de l912. Lo acompaña un destacado pedagogo: Guillermo Todd, cuyas modificaciones esta orientadas a modificar la observación, la memoria y el razonamiento.
Entre los criterios para orientar el proceso de enseñanza aprendizaje se dan los siguientes lineamientos: de lo simple a lo complejo, que la enseñanza debe ayudarse de la pedagogía con el propósito de dar al educando una educación integral dentro de la concepción Spenceriana. En síntesis un sistema educativo basado en la observación, experimentación y critica de los hechos.
Rómulo Gallegos, su proposición educativa consistió en una perspectiva de expansión cultural, de responsabilidad intelectual y de promoción socio-política. Se dejo influenciar por las ideas de Sarmiento en Argentina, que establecía una diferencia entre Barbarie y Educación, sólo puede concebirse la cultura aparejada al principio y sentido de libertad.
La idea central de la idea educativa de Gallegos, consiste en: personal, idóneo y apto, para ello crea las escuelas normales donde con métodos eficaces se formen verdaderos maestros.
En cuanto al método de enseñanza, opina que debe sustituirse el empirísmo por métodos científicos de observación y experimentación, y aboga por la aplicación de aquellos métodos que la Psicología y la Educación indican como pertinente en la enseñanza. La Reforma al Sistema Educativo es una de sus ideas principales, la más transcendental y fecunda que debería hacerse su máxima ser resumiría en este aspecto en el siguiente pensamiento: pensar más en educar que en instruir.
Entre el concepto que merece la Educación esta el actuar sobre el carácter y formar al hombre: en tanto que la instrucción actúa sobre la inteligencia.
La influencia, que tiene la escuela en la sociedad, es motivo de preocupación en la obra de Gallegos, donde destaca el papel de la escuela en la constitución de una sociedad sana y productiva.
5. Conclusiones
El Positivismo, es una doctrina filosófica en donde se acepta como conocimiento válido, el saber científico obtenido a través de la experimentación, es decir, con la utilización del método científico, se estudian los hechos y a partir de estos, se deducen las leyes que los hacen valederos. Por ello, el Positivismo es considerado como analítico, y tiene como características generales:
Nomotética: porque halla las causas que explican los fenómenos, confrontando la teoría con la praxis, detecta discrepancias y establece conexiones generalizables entre variables.
Propicia la utilización de un método de investigación: el método hipotético-deductivo como método científico.
La neutralidad valorativa: como criterio de objetividad.
Sin embargo, esta doctrina, incurre en dos importantes contradicciones: 1)Aunque legitimiza el conocimiento científico, no específica de manera clara, inequívoca y por tanto positiva en qué consiste exactamente este conocimiento científico; y 2)Que las más importantes afirmaciones de la doctrina positivista como la Ley de los Tres Estadios (teológico, metafísico y positivo), no proceden de la actividad científica ni de la observación, sino de la especulación filosófica y son por tanto metafísica.
Pero esto, no ha mermado la proliferación de trascendentales descubrimientos y avances del mundo moderno; los cuales, se deben sin lugar a duda, a la influencia del Positivismo, siendo uno de sus más importantes hallazgos, el descubrimiento de la Historicidad del Conocimiento Humano a través de la Sociología, que permite la jerarquización (orden y progreso) de la Sociedad de acuerdo a su nivel intelectual, a fin de que estos, reciban una remuneración acorde a su labor desempeñada. A partir de la Sociología se debe ubicar cualquier investigación para que exista un orden, ya que la experiencia que posee el individuo la sustrae de su entorno, y esta transcurre en un momento histórico, que lo orientará a través del proceso de experimentación científica.
En Venezuela, los diferentes representantes del Positivismo abogan por modificaciones educativas que debiesen darse desde las perspectivas metodológicas y de proyecciones que la educación debe tener en la formación de un ciudadano útil y productivo para la Sociedad. Actualmente el país, se encuentra en pleno proceso de desarrollo del Enfoque Humanista: nuevo diseño curricular, proyectos pedagógicos de aulas, proyectos pedagógicos comunitarios; sin embargo, las investigaciones que se realizan mantienen un patrón positivista: son cuantitativos-medibles, porque los datos que se extraen de la realidad, tienen que ser validados utilizando métodos estadísticos.
Tomado:http://www.monografias.com/trabajos6/posix/posix.shtml

Sugerencias de busquedas:
http://www.idoneos.com/index.php/concepts/positivismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo
http://www.todoelderecho.com/Apuntes/Varios/Apuntes/POSITIVISMO.htm